Defienden importación de productos con cannabis

729

Desde enero de 2016 se importan al País productos que contiene cannabidiol, para uso medicinal.

Arely Sánchez/ Reforma

Seis empresas que obtuvieron permisos para importar suplementos alimenticios, alimentos, cosméticos y materia prima a base de cannabis defendieron la legalidad de sus autorizaciones. La Secretaría de Economía afirma que dichas autorizaciones por parte de Cofepris en noviembre pasado, violan la Ley de Importaciones y Exportaciones.

“Nuestra postura es clara. Las fracciones arancelarias que cita la Secretaría de Economía (para afirmar que las importaciones de productos con cannabis son ilegales) si bien son ciertas no son las fracciones que aplican a nuestros productos.

“Ninguna de las empresas vamos a importar mariguana, ni un preparado de mariguana, no vamos a importar semillas de cannabis índica”, explicó Raúl Elizalde, presidente de Hemp Meds México, en conferencia de prensa. Elizalde dijo, tras anunciar también la creación de la Cámara de la Industria de la Cannabis en México, que hacer un bloqueo al ingreso de estos productos sería ilegal.

Representantes de Hemp Meds México, Farmacias Magistrales, Endonatura, CBD Life, Be Hemp y de Dr. Brooners México, comentaron que las fracciones arancelarias que señaló Economía como prohibidas para su importación a México se refieren específicamente a cannabis índica, mientras que los productos autorizados por Cofepris provienen de cáñamo o cannabis Sativa.

César Vargas, representante de Farmacias Magistrales, aclaró que por eso no necesitan la autorización de la Secretaría de Economía para importar sus productos.

Vargas comentó que la postura de la Secretaría de Economía causa temor entre los inversionistas pero sobre todo entre los pacientes al pensar que no tendrán acceso a estos productos, los cuales esperan que los primeros lleguen en un máximo de dos semanas.

Desde enero de 2016 se importan al País productos que contiene cannabidiol, para uso medicinal.