Contra la invisibilidad

708

El Colectivo Hilos es una agrupación conformada por creadoras locales en Jalisco que desarrollan proyectos sobre la violencia e inseguridad en México.

 

 

 

POR: YOANA RODRÍGUEZ / AGENCIA REFORMA

GUADALAJARA, JAL.- Tras siglos de ser invisibilizadas y relegadas de los espacios artísticos oficiales, las artistas han abierto sus propios caminos para dar a conocer su trabajo.

 

De los mil 933 artistas expuestos en cinco museos públicos de Guadalajara en los últimos tres años, sólo 412 fueron autoras mujeres. Una relación desigual de 2 a 8 en representación.

 

Este panorama es sólo la versión local de una situación global que se replica con escalofriante exactitud en museos, galerías, bienales y ferias de arte en el mundo.

 

La independencia, autogestión y creación de alianzas han sido las vías alternas para el trabajo de muchas artistas.

 

“Lejos de quejarnos que no nos abren los espacios esto nos ha llevado a intentar otras cosas.

 

“Somos muy conscientes de la problemática y nuestra respuesta no está en la queja, sino en gestionar nuestros propios espacios, armar propuestas que evidencien el tema pero que le den la vuelta desde la acción”, apunta la artista visual, Laura Garza.

 

La pintora es miembro de Colectivo Hilos, una agrupación conformada por creadoras locales que desarrollan proyectos sobre la violencia e inseguridad en México, medio ambiente, cuestiones de género y temas de política de la actualidad con piezas e intervenciones con hilos.

 

El colectivo surgió por iniciativa de la artista Claudia Rodríguez, quien tras recibir la donación de un contenedor con hilos invitó a distintos creadores para crear proyectos en colaboración a partir del textil.

 

“Para nosotras es importante denunciar esta desigualdad, pero creo que es más fuerte cuando emprendes la acción y haces alianzas. Y este es un buen momento para hacerlo. Después de tanto silencio, los oídos están atentos y nuevos espacios se abren”, comenta la fundadora.

 

En los seis meses que tienen como colectivo han realizado intervenciones en espacios públicos de la Ciudad, así como eventos del medio como la Feria de Arte Contemporáneo de Chile, Zona Maco, Salón ACME, Chicchan Lab y galería Kurimanzutto.

 

Otro caso de colaboraciones es la Liga de Artistas y Creadoras de Jalisco (LAC), un movimiento que surgió el año pasado a raíz del rechazo y controversia que provocó la exposición pictórica “Hembras” de Juan Carlos Macías y Víctor Hugo Pérez.

 

Los artistas reiteraron que su obra era una propuesta meramente artística y no social. En su momento, Pérez comentó que mujeres o flores hubiera sido igual.

 

La conformación de LAC se dio por parte de las creativas Ariana Díaz, Alejandra Ruiz, Verónica Rodríguez, Magdalena Bocanegra y Jessica Almeida, a quienes actualmente ya se suman una treintena de mujeres de distintas disciplinas.

 

“Se trata de reunirnos y juntas externar nuestras incertidumbres ante la situación de invisibilidad, violencia, y acoso que se vive en este medio del arte.

 

“No es sólo una denuncia, sino cuestionar lo que sucede, evidenciar las incongruencias de cómo todavía en 2019 existe esta desigualdad entre géneros y hacer ver que ya es momento de cambios”, señala Díaz, fotógrafa.