En las familias más pobres hay una pérdida superior que se calcula en 31 pesos de cada 100 pesos que gasta
Martha Alicia Martinez Paredes / Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 28-May-2019 .-De cada 100 pesos que reciben las familias mexicanas, alrededor de 15 pesos los destinan al pago de sobreprecios en productos, informó la Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Alejandra Palacios.
Al participar en el foro “La competencia económica en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”, en la Cámara de Diputados, indicó que para las familias de más bajos recursos, el impacto de la falta de competencia es 4.4 veces mayor.
“No es sólo que el 15 por ciento de los ingresos se dedican al pago de sobreprecios, sino que este impacto es regresivo. Las familias de más bajos recursos, como porcentaje de sus ingresos, pagan 4.4 por ciento con respecto a las familias de mayores recursos”, señaló.
Palacios explicó que este gasto se genera, entre otras cosas, por acciones como la colusión de las empresas, las barreras regulatorias y la estructura misma de los mercados, que dificultan la inclusión de nuevos competidores, condición necesaria para mejorar los precios y la calidad de los productos.
Como ejemplo, dijo que la Cofece ha sancionado a compañías que han generado pérdidas millonarias al sector salud.
Refirió que la Comisión determinó 113 multas a empresas de condones y sondas, las cuales al coludirse generaron sobreprecios por 177 millones de pesos.
Aunque no dio los nombres de las compañías, señaló que se trata de algunas mencionadas por el Gobierno federal como las que más les venden.
Palacios indicó que dieron vista de las indagatorias a la Secretaría de la Función Pública; no obstante, desconocen qué ha sucedido con ellas.
Señaló que otro ejemplo de falta de competencia que generan sobreprecios es la inclusión de competidores genéricos un año después de que vence una patente. En México, dijo, ésta es de 2.8, mientras que en Estados Unidos es de 10.
“De existir competencias similares, las familias mexicanas podríamos ahorrarnos 2 mil 552 millones de pesos anuales en el gasto de medicamentos”, explicó.
El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo, subrayó que la falta de competencia no sólo genera pérdidas económicas, sino que son regresivas porque afectan a las familias más vulnerables del País.
“En las familias más pobres hay una pérdida superior que se calcula en 31 pesos de cada 100 pesos que gasta y es 4 veces mayor que el resto de la población”, apuntó.
El funcionario federal indicó que el combate a los monopolios es un mecanismo virtuoso para promover el crecimiento y una distribución más equitativa de las oportunidades en el País.
Este elemento, dijo, cobra mayor relevancia ante una economía que ha crecido poco y de manera inequitativa en los últimos 25 años.
Acevedo detalló que en ese periodo, el crecimiento per cápita en el País fue, en promedio, del uno por ciento a tasa anual.
Dicho crecimiento, advirtió, ha sido desigual, ya que entre 2003 y 2017, solamente seis entidades tuvieron un crecimiento per cápita superior al 2 por ciento. Se trata de Aguascalientes (2.5 por ciento), Ciudad de México (2.3 por ciento), Querétaro (2.3 por ciento), San Luis Potosí (2.3 por ciento), Chihuahua (2.2 por ciento) y Guanajuato (2.1 por ciento).
En contraste, agregó, entidades como Tlaxcala, Chiapas y Campeche crecieron menos del 1.5 por ciento.
Los especialistas advirtieron que la competencia económica pasa por modificaciones legislativas, entre la que se encuentran las leyes General de Contrataciones Públicas y de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios, así como el marco legal que regula la compra de medicamentos.
Te puede interesar: Humillación no resta autoridad a soldados.- AMLO