*Comparado contra el cierre de 2018 las cifras todavía son positivas, ya que hay 2 mil 223.5 millones de dólares más.
Marlen Hernández
Desde su punto máximo alcanzado el 8 de febrero pasado hasta el 30 de julio de este año, la tenencia de valores gubernamentales de deuda en poder de residentes en el extranjero cayó en 8 mil 537 millones de dólares.
En términos de pesos, como lleva la estadística el Banco de México, la reducción de los saldos en entre el 8 de febrero y el 30 de julio equivale a 163 mil 9 millones de pesos, una caída de 7 por ciento.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, explicó que esta tendencia a la baja está relacionada con la incertidumbre por factores internos y externos.
Como causas internas enumeró el efecto que ha causado las dudas sobre el plan de rescate de Pemex, los sucesivos recortes a la perspectiva de crecimiento del País, la baja de Fitch Ratings en la calificación de la deuda soberana de México y el estancamiento económico presentado en el primer semestre del año.
En la parte externa, Siller refirió que también está afectando la perspectiva de una desaceleración global así como las amenazas del Presidente Donald Trump de imponer aranceles a México de no solucionarse el tema migratorio.
También se suma el ambiente de incertidumbre generado por la guerra comercial de Estados Unidos con China.
Santiago Fernández, subdirector de Análisis Económico de Intercam, explicó que el 8 de febrero pasado la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros alcanzó el nivel máximo desde que hay datos disponibles, a partir de 1991, gracias a las bajas tasas de interés en EU y al amplio diferencial existente con México.
Te puede interesar : Vuelan de Interjet 350 sobrecargos