Preocupa a Condusef robo de identidad

1011

 

  • La suplantación de identidad es un tema que preocupa a Condusef, ya que ha detectado 76 casos de personas físicas o empresas que se hacen pasar por instituciones financieras.

 

Jessika Becerra/Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 05-Sep-2019 .-La suplantación de identidad es un tema que preocupa a Condusef, ya que ha detectado 76 casos de personas físicas o empresas que se hacen pasar por instituciones financieras, aseguró Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

“Una situación que preocupa es el elevado número de casos de suplantación de identidad en entidades financieras. Es un tema que ha ido creciendo en los últimos años y fundamentalmente en los últimos meses”, expuso al participar en la Convención 13 de la Asofom.

“A julio pasado hemos sido notificado de 76 casos de suplantación de empresas, el 95 por ciento corresponden a Sofomes no reguladas en las cuales personas físicas y empresas se hacen pasar por entidades financieras ofreciendo créditos a través de redes sociales, vía celular, correo electrónico y hasta por páginas apócrifas”, mencionó.

Detalló que los defraudadores utilizan datos de las empresas financieras ya existentes, como nombre comercial, logotipos, contratos, y ofrecen créditos fáciles en entidades federativas donde no operan esas compañías suplantadas.

“Cobran por adelantado comisiones y cargos por seguros y fianzas por el equivalente del 10 y hasta el 15 por ciento del crédito solicitado y requieren al interesado que lo deposite a una cuenta. Hecho esto, niegan el crédito y desaparecen de redes”, recordó el Presidente de la Condusef.

“Aquí tenemos que estrechar los mecanismos de coordinación para conocer en tiempo y forma este tipo de suplantaciones y generar las alertas”, agregó.

Por otra parte, indicó que a diferencia de lo que sucede con los agentes de seguros, y los promotores de las Afores que deben someterse a diversos tipos de registros, exámenes y certificaciones, en las Sofomes no es así.

“Esto ha repercutido en diversos sentidos de la actividad del crédito; por un lado muchos acreditados experimentan sobreendeudamiento, retraso es sus pagos y afectación de su historial crediticio, y las entidades financieras experimentan incremento en índices de morosidad, castigos de cartera y sobre todo un adverso efecto reputacional”, añadió.

Por ello, La Condusef esta elaborando un programa de capacitación en materia de sanas prácticas y protección al usuario, el cual estará disponible a principios del año que viene.

“Llevaremos a cabo con los organismos gremiales las practicas necesarias para convenir y acordar y concentrar este tema”, indicó.

En cuanto a reclamaciones, Rosado aseguró que de enero a julio de 2019 se recibieron en Condusef 11 mil, lo que implicó un crecimiento de 57 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, que es inusitado.

“Esta situación nos preocupa ya que las reclamaciones del sector financiero en su conjunto solo crecieron alrededor de 11 por ciento. Es importante aclarar en este foro que la mayoría de estas reclamaciones vinculadas con Sofomes no reguladas se generan en crédito de nómina”, manifestó.

Por entidad federativa, Jalisco, Morelos, Sinaloa y la Ciudad de México concentran 30 por ciento del total.

Las reclamaciones obedecen a prácticas de mercado no sanas o de competencia desleal, ya que 64 por ciento de estas se refieren a que la institución se niega a cumplir con la conclusión anticipada establecida en el contrato o no entrega la carta de eliminación de adeudo.

Rosado precisó que a 13 años de crearse la figura de Sofom, hay mil 656 entidades de este tipo no reguladas, con lo cual es el sector más grande, con 5 mil contratos de adhesión registrados en Condusef lo que representa la mitad y el doble de los contratos de las cooperativas de ahorro y préstamo.

La cartera total de las Sofomes es de 490 mil millones de pesos, equivalentes al 2 por ciento del PIB y 3.5 veces el crédito otorgado por el sector popular.

A su vez, el índice de morosidad de 6.6 por ciento y 6 de cada 10 pesos es crédito simple.

 

Quizá te interese: Evoluciona Orbia como empresa global