(VIDEO) Quintana Roo es pionero en atención a primera infancia

1077

 

  • Muchos de los conflictos que enfrentan los adolescentes y los adultos podrían prevenirse si se atendiera a los niños durante el periodo conocido como “primera infancia”.

 

VÍCTOR HUGO ALVARADO

CANCÚN, Q. ROO.- Muchos de los conflictos que enfrentan los adolescentes y los adultos podrían prevenirse si se atendiera a los niños durante el periodo conocido como “primera infancia”, que va de los cero a los ocho años de edad.

En ese sentido, la creación en Quintana Roo de los Centros Integrales de Primera Infancia (CIPIS) coloca a la entidad a la vanguardia nacional en estrategias enfocadas a ese sector de la población, apunta Norma Salazar Rivera, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en la entidad.

La importancia de trabajar específicamente en este periodo, de acuerdo con la funcionaria, radica en que durante el mismo los infantes absorben la mayor cantidad de conocimiento, el cual forma las bases de su comportamiento en el futuro inmediato para la construcción de una autonomía progresiva saludable, es decir, la obtención de ciertas libertades conforme crece.

Dentro de Latinoamérica como región, Chile, Colombia y Argentina son los países más avanzados en cuanto al trabajo con niñas y niños en esta etapa de vida, lo que supone una ruptura de paradigma al colocar a los niños en el centro de atención como personas y no como “menores”.

 

En ese sentido, destacó la labor de los CIPIS en la entidad gracias al apoyo pedagógico, alimenticio y de salud brindado a niñas y niños que asisten, además de contribuir a la creación de un estudio longitudinal que permita dar seguimiento a quienes recibieron una correcta atención durante la primera infancia y así determinar el origen de patrones de comportamiento asociados con el desarrollo en ese periodo.

Por el momento, de acuerdo con Salazar Rivera, la recopilación de información inicia “desde cero” con el apoyo de varias instituciones estatales y federales debido a la importancia de diferenciar las causas de ciertas conductas a partir de los datos encontrados en múltiples rubros.

La complejidad, continuó, radica en un par de cuestiones: el poco tiempo de haberse creado la normatividad correspondiente en la entidad y los municipios, y los altos flujos migratorios registrados en varios municipios.

 

Quizá te interese: (Video) Gasta Benito Juárez millón y medio de pesos en organizar el Primer Informe de Mara Lezama