Alistan prohibir plaguicidas nocivos

620

 

  • Víctor Manuel Toledo Manzur, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunció que se alista la firma de un decreto presidencial para prohibir los plaguicidas nocivos para la salud.

 

Evlyn Cervantes/Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 12-Sep-2019 .-Víctor Manuel Toledo Manzur, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunció que se alista la firma de un decreto presidencial para prohibir los plaguicidas nocivos para la salud, tras advertir que representan una problemática.

“Estamos a punto de que el Presidente firme un decreto para prohibir la entrada de los plaguicidas reconocidos como nocivos en todo el mundo y que en México se siguen utilizando. Estamos esperando, en unos días saldrá un decreto para prohibir, no recuerdo el número, pero son bastantes plaguicidas que están prohibidos en el resto del mundo y que en México se siguen utilizando”, afirmó.

El glifosato es uno de los herbicidas cuyo uso ha sido constantemente cuestionado en México debido a que fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente cancerígeno para los seres humanos no obstante, el Secretario no aclaró si será incluido o no dentro de la prohibición.

En el marco de la firma del convenio de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Toledo Manzur explicó que uno de los proyectos estratégicos que impulsa la dependencia a su cargo es la reconversión hacia una producción de alimentos agroecológicos.

Lo anterior, debido al problema que representa para la salud y para el medio ambiente la producción de alimentos a partir de sistemas agroindustriales que emplean plaguicidas, pesticidas o transgénicos.

“El problema de la producción insana de alimentos, a partir de los sistemas agroindustriales que utilizan plaguicidas, pesticidas incluso organismos genéticamente modificados, los transgénicos. Los sistemas agroindustriales generan entre el 25 y el 30 por ciento los gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global”, añadió.

“Entonces la emergencia climática tendría que estar ligada en México con un proyecto que transforme los sistemas agroindustriales en sistemas agroecologicos”.

A través del convenio de colaboración entre Semarnat y Conacyt se pretende impulsar el desarrollo de investigaciones que permitan afrontar de mejor manera las emergencias ambientales en México ligadas a la salud humana.

 

Quizá te interese: Hallan 1,564 lts de gasolina en Veracruz