-
Cifras de la Comisión Nacional de Vivienda detallan que al cierre de junio, un total de 174 mil créditos fueron originados para mujeres.
NALLELY HERNÁNDEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- De 468 mil 761 créditos para la vivienda otorgados en la primera mitad del año, apenas 37.2 por ciento se colocó entre mujeres.
Cifras de la Comisión Nacional de Vivienda detallan que al cierre de junio, un total de 174 mil créditos fueron originados para mujeres, de los cuales sólo unos 90 mil 701 fueron para adquisición de vivienda, cifra que contrasta con los 145 mil 390 financiamientos colocados entre varones para la misma modalidad.
En el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y en la banca comercial también se puede observar esta diferencia.
El propio organismo ha distribuido más de 170 mil financiamientos en lo que va del año entre hombres, y 85 mil 210 para mujeres.
Los bancos han financiado en vivienda a más de 93 mil 300 hombres de enero a junio de este año, contra 56 mil 851 préstamos para mujeres.
“Por lo pronto el diagnóstico que tenemos ahora en el Infonavit es que las mujeres tienen 5 por ciento menos ahorro en la subcuenta de vivienda y que retrasa casi una década la decisión de compra de vivienda si lo comparamos con sus pares del sexo masculino”, explicó el directivo Carlos Martínez, director general del Infonavit.
Julio Sánchez Azcarte, director general de Bancompara, consideró que es complicado que se generen productos hipotecarios específicos para mujeres, debido a que ya hay una oferta amplia de parte de los diferentes organismos que otorgan este producto.
ALERTAN DISCRIMINACIÓN LABORAL
La brecha entre la participación laboral de hombres y mujeres en México es de más de 30 puntos porcentuales, alertaron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
El 45 por ciento de mujeres en edad de trabajar participa en el mercado laboral, a diferencia del 77 por ciento de hombres.
“Tenemos retos, por ejemplo, de inclusión de las mujeres. Nos queda todavía un reto gigantesco y un camino por recorrer y los centros de trabajo son nuestros mejores aliados”, comentó la titular de la STyPS, Luisa María Alcalde Luján.
“Hay que generar una cultura del proceso de cómo reclutamos, de cómo promovemos (ascensos), de permanencia, no discriminatorias, si hubiera esto en nuestra cultura laboral, no estaríamos hoy haciendo este tipo de empuje, de acompañamiento”.
La funcionaria indicó que otro desafío en la materia es la inclusión laboral indígena, ya que sólo 1 de cada 10 integrantes de ese grupo poblacional tiene acceso a seguridad social y prestaciones a partir de un contrato de trabajo.
“Y esa discriminación no se detiene ahí, esa discriminación la vemos también en el mercado laboral por origen étnico, género, edad, discapacidad, condición migratoria, preferencias sexuales, entre muchas otras, por eso decía yo que es un camino aún por recorrer”.
Quizá te interese: Aumenta aceleradamente vivienda de lujo en el Sureste