-
Tiene Q. Roo diez años participando en la limpieza de playas
BRENDA MENDOZA
CANCÚN Q. ROO.- Este 21 y 22 de septiembre, Quintana Roo festeja su décimo aniversario colaborando con la limpieza internacional de playas; en esta ocasión se espera que más de nueve mil personas recorran 22 kilómetros de playa para contribuir a esta buena causa.
En la entidad existe una organización que realiza campañas de limpieza en las playas de todo el estado, con el fin de promover una educación y conciencia ambiental.
Ocean Conservancy es la responsable de crear soluciones basadas en la ciencia para un océano saludable; ayuda a crear bancos de información útiles para los gobiernos con el propósito de saber quién genera basura y hacia dónde viaja.
Araceli Ramírez, directora de esta organización, explico que 50 por ciento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se generan se trata adecuadamente con procesos de reutilización, generando un aprovechamiento con el fin de crear el reciclaje.
Dentro de los RSU que se desechan, algunos son aprovechables aún después de ser usados, por lo tanto, son señalados como reutilizables.
También se encuentran aquellos materiales reciclables, es decir, los que son desechados y posteriormente procesados para ser transformados y utilizados nuevamente como materia prima.
Dentro de estos se encuentra el papel, el cartón, el vidrio, los metales como el aluminio y los plásticos.
Importantes cifras
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada persona (adultos o niños) que viven en México genera a diario casi un kilogramo de basura (700 gramos).
Hasta 2010, Quintana Roo, con una población de un millón 325 mil 578 habitantes, generaba mil 644 toneladas de basura.
Tomando en cuenta las cifras de población y la cantidad de basura que se genera por persona, se estima que 6,4 millones de toneladas de residuos acaban en el mar, de las cuales, 80% es plástico, con mayor porcentaje de bolsas y botellas.
Septiembre es un mes importante para el medio ambiente, este año se presenta en su trigésimo aniversario la campaña mundial “A limpiar al mundo”, donde cada año alrededor de 35 millones de voluntarios de más de 120 países participan en actividades y proyectos ambientales con el fin de recolectar la basura de diversos sitios.
El programa dio origen en el puerto de Sydney, Australia, en 1989, cuando el deportista náutico australiano, Ian Kiernan, convenció a un grupo de amigos y seguidores de limpiar la Bahía de Sydney, mostrando los efectos de la polución y otros desórdenes en los océanos del mundo.
Fue así como este acto fue creciendo, despertando en otros países la empatía por realizar acciones ambientales para ayudar al mantenimiento y subsistencia de los cuerpos marinos que tiene cada país en sus diversos estados
Hoy en día se vive en un estado de alerta por el exceso de plásticos en los cuerpos de agua, por lo que es fundamental acudir a encuentros de limpieza donde la unión hace la fuerza, y la fuerza la diferencia.
Es por eso que todas las organizaciones y campañas que promueven la limpieza del medio ambiente forma parte fundamental de la sociedad, ayudando a la subsistencia del ecosistema no sólo marino, sino también terrestre.
Todo un esfuerzo
“A Limpiar el Mundo” es un programa ambiental global que inspira y apoya a individuos y comunidades de todo el mundo para que limpien, reparen y conserven su medio ambiente.
Está asociado con el Departamento de Información Pública del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y cuenta con el apoyo y el trabajo de una gran cantidad de socios de varios países.
De acuerdo con Clean up the Med (A Limpiar el Med), la campaña moviliza cada año a 35 millones de voluntarios, convirtiéndola en una de las mayores campañas ecológicas de carácter comunitario del mundo.
Empresas, grupos comunitarios, colegios, gobiernos e individuos aúnan esfuerzos y realizan toda una serie de actividades y programas para la mejora del medio ambiente local.
Desde la primera campaña de “A Limpiar el Mundo”, las mejoras conseguidas gracias al esfuerzo de millones de voluntarios de todo el mundo han sido importantes.
Quizá te interese: Explica la Conafor que incendios en Quintana Roo han sido menos severos que en 2018