-
Todavía no articulan una política sólida en la materia, advierte el Inecc
Tonatiúh Rubín / Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- Los estados del país todavía no articulan una política sólida de cambio climático, advierte el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc).
Tras seis años de que la Ley General de Cambio Climático (LGCC) ordenara a las 32 entidades contar con una ley en la materia, sólo 23 lo han hecho.
Campeche, Nuevo León y Tlaxcala carecen de una legislación al respecto, mientras que Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Tabasco y Yucatán sólo modificaron algunas leyes ambientales para incluir artículos relacional al cambio climático.
“Para el caso de las entidades federativas, el acceso a la información es complejo, esta información es prácticamente inaccesible o inexistente en el ámbito municipal”, apunta la Evaluación Subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático, elaborada por el Inecc.
Judith Domínguez, investigadora de El Colegio de México, señala que las autoridades y comunidades locales no tienen una idea clara de los riegos ocasionados por la degradación del medio ambiente.
“No es nada alentador porque ya estamos viviendo los riesgos y tenemos que adaptarnos para vivir con esta variabilidad climática”, indicó durante un coloquio en la institución educativa.
Sin programa estatal
El informe también señala que siete estados no tienen un programa estatal de cambio climático: Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.
Medir cuántos gases son liberados a la atmósfera también es una tarea pendiente para tres entidades: Guerrero, Nayarit y Puebla, que no poseen un inventario de emisiones y compuestos de efecto invernadero.
El documento destaca que el interior de la República está rezagado en sus Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), pues su relación con el cambio climático casi es nula.
Sólo la Zona Metropolitana del Valle de México contempla el tópico, señala el documento.
“Sin embargo, las acciones no están desagregadas a nivel territorial, por lo que no es posible conocer las acciones y nivel de emisiones que se reducirán a nivel municipal”, matiza.
De acuerdo con la evaluación del Inecc, la desarticulación de políticas en este campo dificulta que México alcance sus metas pactadas ante el Acuerdo de París.
El país se comprometió a disminuir 22 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y reducir a la mitad el listado de 319 municipios altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. En 2023, tendrá que informar a nivel internacional los avances sobre estas metas.
“En general, se aprecia como un reto significativo incluir la transversalidad del cambio climático en la política de los diferentes sectores”, concluye el informe.
Quizá te interese: Piden ambientalistas modificar los hábitos