*Empresarios chilenos afirman haber cambiado la cultura que venían arrastrando los mexicanos para luchar contra la corrupción.
Frida Andrade Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 26-Sep-2019 .-Los empresarios chilenos están interesados en hacer negocios en México, aunque en algunos casos se han enfrentado al problema de la corrupción, al cual hicieron frente.
“Lo que hicimos nosotros fue adoptar una política de choque, incluso con la autoridad y cualquier indicador de corrupción lo denunciamos a donde correspondía, hasta las últimas consecuencias y eso nos permitió saltar esa valla”, relató Eduardo Budge, director general de Grupo Alto, empresa dedicada a formular estrategias para enfrentar los robos, fraude y otros ilícitos cometidos en alguna organización.
Al detectar el problema de la corrupción se definió una estrategia, dijo Budge durante el Encuentro de negocios Chile-México, organizado por ProChile.
“Cambiamos la cultura que venían arrastrando los mexicanos o los abogados que trabajaban con nosotros que estaban metidos en este círculo y donde de alguna manera se fusionaban de cierta forma o se aceptaban ciertas cosas.
“Por lo tanto hubo mucho de capacitación, de cambio cultural de hacer las cosas de manera correcta, con muchos riesgos, no sabíamos si iba a resultar o no. Hoy, después de ocho años, puedo decir con orgullo que hay una institucionalidad fuerte”, expuso.
El Embajador de Chile en México, Domingo Arteaga, aseguró que se pueden hacer negocios a largo plazo con los chilenos, pues son personas serias y de confianza.
“Cuando en Chile decimos que vendemos un kilo de algo es un kilo, no son 990 gramos, cuando decimos que vendemos pulgadas de madera son las que corresponden en el grosor que corresponden.
“Eso nos ha costado años, sacrificios, tropiezos y caídas, pero hemos aprendido que el cliente es obviamente la persona a la cual el emprendedor tiene que respetar, ser capaz de responderle a lo que realmente está pidiendo y, con toda razón, exigiendo”, explicó Arteaga.
El Embajador dijo que para hacer negocios en el País, México ofrece la atención de su gente y el fácil entendimiento, no sólo por el mismo idioma sino porque el mensaje se entiende tal cual, derivado de las similitudes en la cultura (al ser ambos partes de Latinoamérica), por lo que los primeros encuentros pueden ser fáciles y directos, lo que permite avanzar en las negociaciones.
TLC México-Chile
Arteaga reconoció que Chile necesita de la ayuda del intercambio comercial con el resto del mundo porque su mercado interno no es muy grande, por lo que celebró los 20 años que cumple el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y su país.
Dicho TLC se firmó el 17 de abril de 1998, pero entró en vigor el primero de agosto de 1999. Además ambas naciones, junto con Colombia y Perú, forman parte de la Alianza del Pacífico.
Más del 60 por ciento del PIB de ambos países está enfocado en el sector servicios, según información de ProChile.
Entre las empresas reconocidas mexicanas que están instaladas en Chile del sector servicios se encuentran Softtek, Grupo Alsea y Kidzania.
Mientras que entre las chilenas ubicadas en el País están Cumplo, Sonda y Grupo Alto.