-
Sensibiliza Sector Salud a la población de las zonas urbanas y rurales
BRENDA MENDOZA Y JESUALDO LAMMOGLIA
CANCÚN, Q. ROO.- A México le va bien en las estadísticas sobre trasplantes quirúrgicos de órganos y tejidos… pero le podría ir mejor si gobierno y sociedad practicaran la cultura de donación en caso de fallecimiento.
Esta es la disyuntiva en el marco de la Semana de Donación de Órganos y Tejidos, del 23 al 27 de septiembre, en la que los diferentes organismos del Sector Salud del gobierno federal pusieron en marcha diversas campañas promocionales para sensibilizar a la población no sólo de las zonas urbanas, sino principalmente de las rurales del país.
A través de transmisiones especializadas en las frecuencias radiofónicas estatales, entre ellas las asignadas al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Salud, el IMSS y el Issste concientizan sobre la importancia de la donación de órganos.
Los mensajes invitan al público a fortalecer la red de hospitales donantes y trasplantadores, que consiste en que las unidades médicas de todas las entidades federativas con capacidad para estas actividades, también alimenten la lista de espera de órganos.
El reto, de acuerdo con las dependencias federales, es regionalizar este tipo de intervenciones quirúrgicas para que no sólo sea una actividad centralizada en las ciudades más desarrolladas del país.
IMSS, punta de lanza
Desde su fundación, el IMSS es considerado punta de lanza en avances médicos y referente nacional en trasplantes, al realizar desde 1982 hasta la fecha, más de 41 mil procedimientos quirúrgicos de este tipo.
Datos de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células refieren que sólo en 2018 se realizaron tres mil 411 trasplantes, cifra que posiciona al Instituto Mexicano del Seguro Social como la institución con más intervenciones.
Y los datos sobre los órganos con mayor demanda por pacientes durante este periodo, revelan que el IMSS ha trasplantado mil 562 riñones y mil 532 córneas, en contraste con los 18 corazones, 57 hígados y 242 células hematopoyéticas durante el mismo periodo.
Respecto a las estadísticas de 2017, el Seguro Social registró un incremento promedio de 14 por ciento del total de las donaciones practicadas en México tanto de personas vivas como de cadáveres.
Los primeros donan un segmento de hígado, un riñón, médula ósea y sangre de cordón umbilical, mientras que los segundos donan corazón, hígado, riñones, páncreas y pulmón; tejidos como córneas, piel, huesos y tendones, así como válvulas cardiacas.
Doble de donaciones
Al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) también le fue muy bien en las estadísticas nacionales, pues incrementó al doble las donaciones multiorgánicas, en beneficio de derechohabientes y mexicanos atendidos en dependencias del Sector Salud.
Del 1 de diciembre de 2018 a la fecha, el Instituto concretó 26 donaciones multiorgánicas y 60 de tejidos (corneal, músculo-esquelético y de piel), que permitieron salvar la vida a 56 personas con 13 hígados y 43 riñones; además de devolver la vista a 85 personas y rehabilitar a varias mediante implantes óseos.
Estas cifras representan un incremento del 56 por ciento en donaciones de tejidos y de 5 por ciento en órganos y para 2019 se proyecta cerrar con un incremento de 15 por ciento respecto del año anterior.
Este organismo también impulsa una campaña para promover la donación en escuelas y unidades médicas, con el lema “Hay conversaciones que cambian la vida de familias, hablar de donación es una de ellas”.
Además, amplió los criterios para poder donar, basados en la experiencia internacional y la capacitación de los responsables de estos programas.
Asimismo, el Issste realiza ceremonias públicas en unidades médicas para otorgar el “Reconocimiento al Mérito y Altruismo del Donador y de sus Familias”, impulsadas por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).
Esto, junto con el Programa de Donación y Trasplantes activo, como el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, cuatro hospitales regionales de Puebla, Estado de México, Morelos y Ciudad de México, así como cinco hospitales generales de Pachuca, Toluca, Querétaro y centro del país.
México avanza lento
A los familiares de los donantes fallecidos, el Issste entregó el reconocimiento “Vidas compartidas” para agradecer su generosidad y honrar la memoria de los héroes anónimos que trascendieron después de la muerte dando vida a varias personas.
La ceremonia estuvo encabezada por el Director del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, José Alfredo Merino Rajme, y el Director del Registro Nacional de Trasplantes, José André Madrigal Bustamante.
Tocó a los pacientes trasplantados de corazón y riñón entregar los diplomas a familiares de los donantes y, con un abrazo de agradecimiento y amor fraternal, reafirmaron que donar es el mejor regalo que se puede hacer cuando la misión de una persona ha concluido en esta vida.
“La donación es amor y vida. Mi querido donante, Dios nos unió de una manera difícil de comprender, te brindo mi respeto todos los días y aplaudo tus pasos al lado mío, aunque no te conocí salvaste mi vida y estoy eternamente agradecida”, expresó la derechohabiente Lesley Adriana Euán Palomo, receptora de un corazón.
Como parte de esta campaña, en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” del estado de Morelos, su director Marco Pedro Romero Flores, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a familiares de donantes de ese centro hospitalario e hizo un llamado a la solidaridad social para adoptar la cultura de regalar vida.
El Issste impulsa una campaña para promover la donación en escuelas y unidades médicas, con el lema “Hay conversaciones que cambian la vida de familias, hablar de donación es una de ellas”.
Además, se han ampliado los criterios para poder donar basados en la experiencia internacional, explicó el directivo.
No son impedimiento
Al respecto, Lizaura Gómez explicó que “la edad y el padecer enfermedades como hipertensión o diabetes no son impedimentos para donar, prueba de ello es que este año el Instituto registró el donante más longevo reportado en México, con 83 años de edad y en el otro polo de la vida, un donante de cuatro años”.
En el CMN “20 de Noviembre” la señora Victoria López Morales, madre de Tania, jovencita de 17 años quien lamentablemente falleció, narró su conmovedora experiencia en donación
“A nuestra única hija le diagnosticaron un derrame cerebral y tras tres cirugías de alto riesgo, cayó en muerte cerebral. Los médicos de trasplantes nos abordaron y nuestra primera reacción fue ¡No! ¿Cómo podíamos pensar en ese momento en eso?
Posteriormente, platicamos con la familia y todos coincidimos ¿Si ella estuviera aquí qué diría? La respuesta fue sencilla, ella diría ¡Adelante!, quiero donar y salvar otras personas”.
En presencia del Coordinador Nacionales de Trasplantes del Instituto, Aczel Sánchez Cedillo, se otorgaron reconocimientos a personal de logística, paramédicos del helipuerto y de ambulancias.
E representación del líder del Sntissste, Luis Miguel Victoria Ranfla, Norma Liliana Rodríguez Argüelles, inauguró el curso “Calidad y Seguridad en Trasplante y Donación de Órganos y Tejidos”.
Aún con todas estas acciones, la donación de órganos y tejidos en México sigue siendo insuficiente, ya que alrededor de 22 mil personas se encuentran en espera de recibir un órgano.
Quizá te interese: Quintana Roo intensifica promoción turística en el extranjero