- Municipios de Quintana Roo viven un periodo que va de lo ‘anormalmente seco’ a ‘sequía severa’.
FELIPE VILLA
CHETUMAL, Q. ROO.- Tres municipios quintanarroenses acumularon 18 meses con algún nivel de sequía. Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos viven un periodo que va de lo “anormalmente seco” a “sequía severa”, de acuerdo con la base de datos Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En marzo pasado, sólo Cozumel estuvo a salvo de la sequía y presentó, para la época estacional del año, condiciones normales. Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Benito Juárez, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum y Puerto Morelos mantuvieron el nivel “anormalmente seco”. Othón P. Blanco y Bacalar presentaron “sequía moderada”.
Con excepción de Cozumel, la disminución de las precipitaciones pluviales se ha dejado sentir en todo el estado. Siete demarcaciones presentan un impacto menor a 6 meses. Tres de ellas –Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos– ya suman casi año y medio.
En el caso de Bacalar, desde el 1 de septiembre de 2018 el municipio sólo ha gozado de un periodo de normalidad de 15 días. La actual “sequía moderada” que padece inició el 16 de diciembre pasado, cuando salió de un periodo de “sequía severa” de 4 meses y medio.
Durante el más reciente año y medio, Bacalar acumula 6 meses y 15 días de “anormalmente seco”; 7 meses de “sequía moderada”, y los 4 meses y medio de “sequía severa”.
Othón P. Blanco también inició su “sequía moderada el 16 de diciembre pasado, luego de 4 meses de “sequía severa”. Desde septiembre de 2018 la demarcación acumula, en total, un mes de normalidad; 5 meses de “anormalmente seco”; 8 meses y medio de “sequía moderada”, y los 4 meses señalados de “sequía severa”.
Felipe Carrillo Puerto, por su parte, con marzo pasado acumuló 3 meses consecutivos de “anormalmente seco”. En esta misma categoría suma 11 meses en un periodo de año y medio, con 3 meses de “sequía moderada” y 4 meses de “sequía severa”. No presentó una sola quincena de normalidad.
De acuerdo con la base de datos de la Conagua, la categoría de “anormalmente seco” se refiere a “una condición de sequedad” de consecuencias manejables, pues “puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios”. De prolongarse, provoca déficit de agua y que los pastos o cultivos no se recuperen completamente.
La clasificación de “sequía moderada” contempla daños directos en los cultivos y pastos. Además, implica “un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos”. Ante esta situación, la autoridad debe sugerir a la población la “restricción voluntaria en el uso del agua”.
Y la “sequía severa” provoca ya pérdidas totales de cultivos o pastos en algunas zonas. También implica “alto riesgo de incendios” y se generaliza la escasez de agua. En esta fase, las autoridades “deben imponer restricciones en el uso del agua”.
En otras tres regiones del país se padece en estos momentos “sequía extrema”. Se trata de 14 municipios de San Luis Potosí; ocho de Tamaulipas, y tres de Veracruz. Particularmente dos municipios de Tamaulipas padecen una situación de emergencia.
Cárcel a quien viole disposiciones sanitarias en Quintana Roo