- El Covid-19 ha sido el mayor cómplice del silencio y la violencia contra las mujeres en este aislamiento social que se vive.
RUBÉN TORRES
CANCÚN, Q. ROO.- El Covid-19 ha sido el mayor cómplice del silencio y la
violencia contra las mujeres en este aislamiento social que se vive, mientras que la Fiscalía General de Justicia del Estado se encuentra “maniatada” por el aumento de otros ilícitos, coincidieron Irma González Neri y Cinthya Hijar.
Lamentan que mientras los casos de agresiones se disparan, la Fiscalía se limita a pedir paciencia o “que se busque la protección de un hombre” hasta que concluya la Fase 3 de la contingencia.
González Neri, representante del Centro Integral de Atención a las Mujeres
(CIAM), Capítulo Cancún, consideró que cuando concluya la epidemia saldrá a relucir una serie de anomalías de violencia de género contra las mujeres.
“Tendrá que precisarse el tipo de ilícito, dado que no es lo mismo homicidio doloso que asesinato por ser mujer”.
No ‘cuadran’ las cifras de la violencia familiar y feminicidios
Consideró como errado el informe “Feminicidios y Asesinatos Dolosos de Mujeres y Niñas en México en 2019”, del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, que señala que en los últimos 5 años se incrementó 77 por ciento.
De acuerdo con el CIAM y otras organizaciones como Red y Conservatorio
Feminista, la cifra real es de 67 por ciento.
Por su parte, la pedagoga e investigadora Cinthya Híjar destacó que ese ilícito en el país se ha convertido en la cultura de la violación y del feminicidio, donde ocurren entre 7 a 14 casos al día.
“Las estadísticas no siempre coinciden, pero la realidad, al terminar la
contingencia de la pandemia que provocó el aislamiento social, al final será
alarmante”.
González Neri detalló que los asesinatos de mujeres en destinos turísticos en los últimos tres años, de 2017 a 2019, registró 108 casos, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE).
Ambas activistas remitieron al Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim) de 2019.
Ahí se expone que, en 2017, se registraron 28 asesinatos contra mujeres en
destinos turísticos; en 2018 se elevó a 33 y el año pasado el número de mujeres privadas de la vida llegó a 47. Cancún, en todos esos años, encabezó las fúnebres cifras.
La integrante del CIAM, tomando como indicativo el informe del Baesvim, explicó que la violencia contra las mujeres ocurre en el núcleo cercano de la familia, dado que 71 por ciento de los casos registrados en el estado son agresiones ocasionadas por la pareja sentimental y 8 por ciento los agresores son identificados como ex parejas.
Los municipios de Quintana Roo donde ocurre la mayor incidencia son Benito
Juárez y Othón P. Blanco.
“La Fiscalía, aunque tuvo conocimiento de 47 casos en 2019, solo tipificó como feminicidio 16 de ellos, lo que significa que los peritos o investigadores no están calificados o utilizan criterios distintos a homicidio y feminicidio”.
El CIAM de acuerdo con González Neri, documentó 3 mil 850 quejas de violencia familiar en 2019, y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, reportó que el incremento de las llamadas de auxilio o denuncias han aumentado 65 por ciento, y podrá elevarse conforme se vaya despejando el silencio del aislamiento social.
Te puede interesar: No ‘cuadran’ las cifras de la violencia familiar y feminicidios