Provocan incendios cazadores furtivos

1186
  • Acuerdo que ordena la investigación de los incendios en la ‘Reserva de la Biosfera Sian Ka’an’.

 

Édgar Félix

CANCÚN, Q. ROO.- La temporada de incendios forestales llegó en medio de la contingencia sanitaria con un balance negativo para las instancias federales encargadas de la conservación de selvas en la península de Yucatán, porque la caza furtiva de especies en peligro de extinción acabó con un territorio donde cabrían 12 ciudades de México y sin un culpable detenido, procesado o encarcelado.

Jaguares, venados, pumas, loros y una gran cantidad de especies se extinguen, sin tener datos certeros todavía del desastre de flora y fauna, a pesar de que se destinaron más de 20 millones de pesos para su conservación.

Por ejemplo, hasta 2018 el Cenjaguar o Censo de Jaguar, había estimado en la Península de Yucatán apenas 600 ejemplares adultos, pero hasta este año no había información certera ni en Conabio, ni en la Semarnat con todas sus derivaciones. Esta inacción y resultados negativos ya llegó a las instancias legislativas del centro del país, tanto a la Cámara de Diputados como a la de Senadores, donde ha habido  acuerdos puntuales e informes detallados del desastre ecológico en la Península de Yucatán, desde el año pasado cuando dos incendios provocados por cazadores furtivos de especies en peligros de extinción acabaron con 4 mil 400 hectáreas de la Zona Núcleo Muyil y Uaimil.

Ante la falta de información sobre el desastre ecológico, el primer paso para reorientar la situación de la conservación ecológica, de flora y fauna, es acabar con la caza furtiva imponiendo sanciones más severas a quienes la realizan y destinar mayores recursos federales, así como obtener beneficios de presupuestos internacionales, para orientarlas hacia la detección de fallas en las reservas ecológicas como Sian Ka’an, Contoy, Kalakmul.

De esta manera, Sian Ka’an, que abarca 652 mil hectáreas (el tamaño de cuatro ciudades de México), se detectó que su grave problema es que cuenta con un vigilante por cada 32 mil hectáreas, es decir un policía para una extensión donde caben casi dos ciudades de Puebla. Por eso es un territorio en la mira de cazadores furtivos que han provocado graves incendios como los del año pasado y, con ellos, catástrofes ecológicas que ahora han llamado la atención del Fondo del Patrimonio Mundial para canalizar recursos a la protección de la biósfera.

N2 CAZA FURTIVA

A raíz de un punto de acuerdo del Senado de la República el año pasado, a través de cual se invita a diversas dependencias federales a investigar e informar sobre los impactos derivados por los incendios de julio y agosto de 2019 en esta extensa zona ecológica, porque Felipe Ángel Omar Ortiz Moreno, director de la reserva de Sian Ka’an, dijo que los incendios han sido provocados por pescadores y cazadores furtivos por lo que ya comenzaron las indagatorias en las instancias federales, se busca aprovechar mejor los recursos y detectar los puntos frágiles del porqué no pueden frenar los incendios y la caza furtiva.

La asistencia internacional del Fondo del Patrimonio Mundial puede apoyar proyectos que entran en las siguientes tres categorías: primero, asistencia de emergencia para sitios que han sufrido daños severos o están en peligro inminente de sufrir daños severos por fenómenos repentinos o inesperados, incluidos incendios extensos; segundo, conservación y manejo; y, tercero asistencia preparatoria.

La instancia nacional encargada de preparar la propuesta de solicitud formal de asistencia internacional para ser analizada por el Centro del Patrimonio Mundial atendiendo a las características del sitio, es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

De conformidad con lo expuesto en el artículo 21 de la Convención de 1972 la petición que elabore la CONANP deberá incluir los siguientes elementos de información y documentos: 1, descripción de la operación que se proyecte; 2, los trabajos necesarios; 3, una evaluación del costo; 4, la urgencia; y, 5, las razones por las cuales los recursos del Estado mexicano no permiten hacer frente a la totalidad de los gastos. Siempre que sea posible las peticiones se apoyarán en un dictamen de expertos.

El acuerdo de las instancias federales adyacentes a la Semarnat con el poder legislativo mexicano, busca que la solicitud formal que elabore la CONANP será evaluada por el Centro del Patrimonio Mundial y los Órganos Consultivos correspondientes (en este caso la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

La decisión final será tomada por el presidente del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Secretaría de Relaciones Exteriores se mantendrá atenta a los trabajos de la instancia nacional mencionada para que, a través de los canales institucionales, se presente a la Organización la solicitud en tiempo y forma.

Te puede interesar: Reagendan examen de PAENMS en Quintana Roo