- La llamada “Nueva Normalidad” seguirá siendo una incertidumbre para los migrantes que huyen de Centro y Sudamérica, coincidieron activistas.
RUBÉN TORRES
CANCÚN, Q. ROO.- Cuando México controle la pandemia del Covid-19, la llamada “Nueva Normalidad” seguirá siendo una incertidumbre para el migrante que huye de Centro y Sudamérica, coincidieron especialistas y activistas del fenómeno migratorio.
Alertaron que golpeará al migrante que se queda en las fronteras norte o sur para sobrevivir, evitar la muerte y más si México sigue actuando como el “policía” de Estados Unidos.
Daniela Reyes Rodríguez, coordinadora del área de Solicitantes de Asilo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), dijo que la política migratoria del presidente Andrés Manuel López Obrador es “intimidante”.
“Coloca los refugios a un lado de los cuarteles de la Policía Federal, como ocurre en Chetumal, Quintana Roo”.
Manifestó que, desde marzo pasado, hay un desfase de información ante la contingencia que esta padeciendo el país.
De acuerdo con el monitoreo que realizó esta Comisión, en el refugio de Chetumal, asentado en el municipio de Othón P. Blanco, se evidenció sobrepoblación y hacinamiento, lo que lo hace antihigiénico”.
“Aunado a que en las instalaciones del sitio donde son ubicados migrantes de América Central, Cono Sur o el Caribe que llegan a Quintana Roo, se localiza el cuartel. lo que intimida estar cerca del campo de tiro, donde los oficiales practican todos los días”.
Recibe las noticias del momento por WhatsApp, solo manda la palabra “ALTA” para realizar el registro.
Miedo en los migrantes
La representante de la Cmdpdh participó en la mesa de análisis virtual: “Violencia, Seguridad y Derechos Humanos ante el Covid-19 en México”, organizado por la organización civil Causa en Común.
“Esto amedrenta a los migrantes, dado que muchos de ellos huyeron de la situación violenta en sus países de origen, fueron amenazados de muerte o son perseguidos”, explicó Reyes Rodríguez.
Juan Pablo Álvarez, asociado de Soluciones Duraderas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, expresó que la crisis del Covid-19 puede ser letal, ya que hay miles de migrantes que no tienen casa.
Sostuvo que la movilización forzada en 2015 era de 3 mil personas al año, ahora el registro de 2019 fue de 70 mil, lo que representó un aumento de 3 mil por ciento ante los conflictos sociales en Perú, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
“Además, están padeciendo la curva de la xenofobia y discriminación y el gobierno mexicano ahí no ha logrado aplanarla; son víctimas invisibles y su situación sería más grave de no existir organizaciones humanitarias y las redes de apoyo”.
Aline Cárdenas Solorio, maestra en derecho internacional, consideró que México no requiere legislar al respecto, ya que las leyes y normas son las correctas, pero no las aplica.
Menos ahora que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró convertir al actual gobierno federal en la policía migratoria en sus fronteras norte, con 15 mil policías, y en el sur con 12 mil efectivos.
“Están ocurriendo devoluciones en cadena, lo que violenta los compromisos de México ante los tratados y convenios internacionales que ha firmado para la protección de los migrantes. H ha olvidado su tradición humanitaria de asilo”, resaltó Cárdenas Solorio.
Te puede interesar: Prevén 12 millones de pobres extras