Disparará plusvalía Tren Maya

5080
Disparará plusvalía Tren Maya
  • De ahora en adelante vivir en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, todo lo cercano al Tren Maya será más caro. 

 

ÉDGAR FÉLIX

CANCÚN, Q. ROO.- Apenas el presidente Andrés Manuel López Obrador dé el banderazo de arranque el próximo dos de junio para el inicio de las obras del Tren Maya, se dispararán los precios de los terrenos en 735 núcleos agrarios por donde está proyectado su paso;  la plusvalía en las ciudades y los pueblos de los cinco estados comenzará a subir aceleradamente hasta 2023, cuando terminen.

Varios estudios realizados por empresas corredoras e inmobiliarias, como propiedades.com han elaborado listados sobre cuánto cuesta vivir actualmente en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con la anotación de que ahora en adelante todo lo cercano al Tren Maya será más caro.

La alerta fue dada por el diputado de Morena, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la Cámara de Diputados, en un extenso documento en el que llama a tomar acciones para evitar la especulación en el mercado de tierras: desde la compra, renta, usufructo, servidumbre, entre otras modalidades de acceso.

Aunque Fonatur, Gobernación y el INPI prometieron en las reuniones ejidales del año pasado en la que participaron 10,305 ejidatarios pertenecientes a 1,078 comunidades indígenas de las cinco entidades por donde pasará el Tren Maya, “hacer socios a los pueblos mayas que son dueños de miles de terrenos y no trabajadores”, a seis días de que el presidente López Obrador dé el banderazo de inicio de las obras no se ha implementado ningún programa ni estrategia al respecto.

De ahí que la Comisión de la Frontera Sur haga un llamado urgente a identificar las formas de tenencia de la tierra en las regiones por las que pasará el Tren Maya, y las estrategias que se deben implementar con el objetivo de asesorar a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios; para evitar eventuales compra-ventas de predios y especulaciones extremas, así como los engaños a los propietarios, cuidando constantemente el medio ambiente, los monumentos históricos y sitios arqueológicos.

Vuelven las giras de AMLO; el martes visitará Cancún

Aunque el procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, informó que se brindarán sesiones formativas de aprendizaje a integrantes de 865 ejidos, comunidades y pueblos originarios de los cinco estados del sur-sureste mexicano por donde está proyectado el trazo del Tren Maya, a seis días de comenzar las obras no hay alguna estrategia en firme.

De ahí que el empresario Antonino Almazán Arteaga se hiciera con dos parcelas de selva en el límite de la reserva de la biosfera de Sian Ka’an. No importó que ese ejido, el Tres Reyes, no se pudiera parcelar, según la Ley Agraria. Tampoco el dictamen técnico que emitió la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) explicando que existía manglar y selva en 100% del ejido.

Tampoco importó que  las autoridades del Registro Agrario Nacional (RAN) de Quintana Roo trataran de evitar el fraude, negando su inscripción.

El 17 de enero de este año, el Tribunal Superior Agrario falló, por tres votos contra dos, que esas tierras se inscribieran a su nombre, sembrando un precedente peligroso: la selva maya está en venta.

Toda esta información circula a través del portal connectas.org y explica la forma en que varias empresas trabajan para despojar a los ejidatarios de sus tierras. Desde 2014, el ejido Tres Reyes parceló de manera ilegal 93 por ciento de sus 10 mil 550 hectáreas y las repartió entre sus 42 ejidatarios. Entre ellos se encuentran Almazán Arteaga y sus socios, a quien se le vincula con el expolio de, al menos, siete ejidos en la península de Yucatán. Apodado ‘La Muñeca’, Almazán Arteaga fue delegado del RAN en Yucatán hasta 2006, cuando fue cesado por actos de corrupción. Debido a su cercanía con el paso del Tren Maya, su plusvalía se incrementará considerablemente.

Te puede interesar: Padece Quintana Roo de estrés hídrico