Acusan omisiones en la reactivación

839
  • Expertos advierten que el País entra a nueva normalidad con alto riesgo de contagio por omisiones y sin que Gobierno tenga datos al día y aclare criterios.

ROLANDO HERRERA Y NATALIA VITELA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- A partir del lunes, el país entrará en una nueva normalidad con un alto riesgo de contagio al Covid-19, sin que el Gobierno federal cuente con todos los datos al día y sin aclarar criterios para la toma de decisiones ni el riesgo al que están dispuestos a exponer a la población, advierten expertos.

El semáforo de arranque para todas las entidades, salvo Zacatecas, es de riesgo máximo por lo que sólo podrán seguir operando las actividades esenciales, a las que se sumarán al menos 16 mil 626 empresas registradas en la plataforma de vigilancia del IMSS que establece medidas para lograr el sano retorno.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, el 23 de marzo, cuando inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, en el país existían 939 casos positivos acumulados de la enfermedad, lo que significa que la cantidad de casos activos ahora es superior en mil 785 por ciento a los positivos que había al inicio del distanciamiento social.

El término del confinamiento y el regreso paulatino a través de una semaforización de las actividades de la sociedad se hará sin que de manera clara se tenga evidencia de que el crecimiento de contagio se ha contenido.
El Centro de información geográfica de la UNAM sobre Covid-19 en México reporta, al 29 de mayo, que el promedio de casos nuevos diarios en la penúltima semana es de 2 mil 596 y tres semanas antes era de 2 mil 160.

Rechazan gobernadores semáforo de López-Gatell

Tampoco se ha logrado revertir que haya más casos de personas recuperadas que nuevos contagios, el promedio de recuperados en la penúltima semana fue de mil 445 contra los 2 mil 596 nuevos casos.

El Gobierno federal no ha resuelto las grandes interrogantes y hay omisiones antes de considerar la reapertura: “¿Cuáles son los criterios de transmisibilidad que se están considerando?, ¿Cuál es el riesgo al que están dispuestos a exponer a la población que se infecte?”, estimó Rafael Lozano, académico de la Universidad de Washington.

“Esa es la gran duda, ¿cuántas muertes tiene que haber para que yo diga: ‘Hay poco riesgo’?”, cuestionó.

El director de Sistemas de Salud y Análisis Estratégico del Instituto de Métrica y Evaluación advirtió que la transmisión está en aumento y se prevé que la curva se aplane hasta fines de junio.

Afirmó que debido a las omisiones el rebrote puede venir con el relajamiento, pues aumenta el contagio y vuelve a haber más casos que los que había antes.

El especialista dijo que independiente del registro extemporáneo de defunciones que reporta la Secretaría de Salud, se observan muchos más casos y muchas más defunciones de un día al siguiente.

Considerando los decesos extemporáneos reportados por la Ssa, en menos de un mes, el País pasó de 0.9 muertes por millón de habitantes a 63.27 muertes, explicó.

“No se ve que se esté atemperando la curva; la transmisión está aumentando y eso es lo que estamos detectando”, refirió.

Te puede interesar: Rechazan gobernadores semáforo de López-Gatell