Apuesta CNDH por tomar figura de ‘Procuraduría de Pobres’

1568
Apuesta CNDH por tomar figura de ‘Procuraduría de Pobres’

Rosario Piedra rememoró la creación de una ‘Procuraduría de Pobres‘ para ejemplificar el espíritu de la transformación que quiere aplicar en la CNDH.

 

César Martínez / Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- Al conmemorar 30 años de la existencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), su actual titular, Rosario Piedra, planteó una reforma constitucional que permita que sus recomendaciones sean vinculantes.

Piedra, quien asumió presidencia del organismo en noviembre de 2019, rememoró la creación de una “Procuraduría de Pobres” para ejemplificar el espíritu de la transformación que quiere aplicar en la CNDH.

La Ombudsperson recriminó que los juristas más ortodoxos defiendan el modelo que establece que las recomendaciones no deben ser vinculantes, pues ello desvirtuaría la naturaleza de una institución defensora de los derechos humanos.

“Esa visión la recoge el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tendrá que reformarse.

“Nosotros pensamos distinto; la defensa y protección de los derechos humanos tiene un antecedente propio y peculiar en nuestro país, que no se reduce a la observación y a la queja, se trata de la ‘Procuraduría de Pobres'”.

Rosario Piedra se remontó a 1847, cuando Ponciano Arriaga, diputado local de San Luis Potosí, impulsó la creación de esa procuraduría, para defender a las clases sociales más vulnerables ante los abusos y excesos cometidos por alguna autoridad.

“La Procuraduría de Pobres fue algo avanzado para su tiempo, sin embargo, tuvo una corta existencia, apenas de un año.

“Esa es la tradición del ‘Defensor del Pueblo’ en nuestro país, y la que hemos de reivindicar ahora, a 30 años del nacimiento de la CNDH”.

Da director del IMSS positivo a Covid-19; estuvo con AMLO

Reiteró su acusación de que el modelo actual de la CNDH fracasó, pues se convirtió en un organismo muy costoso; en cambio, presumió ahorros de 30 por ciento en su gestión.

“Una parte de la lucha es lograr que las recomendaciones tengan carácter vinculante, que las autoridades las acaten y reparen el daño consecuencia de sus actos, tener sobre todo mayor incidencia en las políticas públicas.

“Y otra es reducir los gastos de la Comisión, optimizar los recursos, y centrarnos en lo que nos corresponde hacer: atender a las víctimas de violaciones de derechos humanos y a quienes están en riesgo de serlo”.

De noviembre a la fecha, durante la gestión de Rosario Piedra, la CNDH ha emitido ocho recomendaciones y una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos.

El organismo informó que durante la contingencia sanitaria ha recibido 50 quejas semanales relacionadas con el Covid-19.

Te puede interesar: Se estanca en México combate a corrupción