A gran escala

1305
gran escala
gran escala

A principios del siglo 20 surgió en México el muralismo, un movimiento que plasmó las ideas de los artistas en gran escala.

 

Ivett Rangel / Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- De la trazos de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Fernando Castro Pacheco, José Clemente Orozco, Juan O’Gorman, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, entre otros, se puede conocer distintas historias en la Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Yucatán.

“Cuando el muralismo surgió, México estaba desarrollando su identidad nacional, y se le eligió para plasmar la historia porque tenía tradición ancestral. Las culturas antiguas (prehispánicas) usaron los muros para mandar mensajes a sus sociedades.

“Y como lo que se buscaba era llevar la cultura a todos, la mayoría de lo murales se encuentran en edificios públicos”, dice Sergio Velasco, quien ha guiado a los viajeros desde hace once años por las calles y murales de la capital mexicana y creador de la plataforma turística Feel México.

Aquí, una inspiración para animarse a verlos en vivo y a gran escala, una vez que pase la pandemia.

San Miguel de Allende

La “Vida y obra del generalísimo don Ignacio Allende” está plasmada en una bóveda de un ex convento que hoy es parte del Centro Cultural El Nigromante, obra de David Alfaro Siqueiros que data de los años 40, cuando el muralista impartía cursos a extranjeros.
Este sitio cultural también rescata los murales de Eleonor Cohen y Pedro Martínez.

Mérida

En la Plaza Grande, como se le llama al zócalo de esta ciudad, se encuentra el Palacio de Gobierno, cuyos muros se distinguen por los trazos plasmados por Fernando Castro Pacheco.
Realizó unas 27 pinturas murales en las que se puede aprender sobre la historia de la civilización maya y de la propia capital yucateca.
Están distribuidas en los dos pisos del inmueble: en los corredores superiores e inferiores, el cubo de la escalera y en el Salón de la Historia.

Querétaro

La Casa de la Corregidora es un monumento histórico del centro de Santiago de Querétaro; data del siglo 18.
Desde 1821, una vez consumada la Independencia de México, se convirtió en el Palacio de Gobierno de Querétaro, a donde ahora los viajeros acuden para admirar los murales del artista Víctor Cauduro, los cuales narran importantes episodios de la historia nacional: la Reforma y la Constitución de 1917.
Cabe mencionar que estos murales son de reciente creación.

Guadalajara

El Hospicio Cabañas resguarda uno de los conjuntos muralistas más impactantes del País; la obra clave es el “Hombre en llamas”, de José Clemente Orozco. Tan sólo admirar esa pieza de arte de cerca y a gran escala hace que valga la pena la visita.
Este centro cultural, que además preserva dibujos y grabados es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997.

Morelia

El emblemático Palacio de Gobierno de Michoacán cuenta en sus muros pasajes de la historia del estado, así como de los movimientos armados en México.
Las obras pintadas al fresco y cemento coloreado fueron realizadas por el artista michoacano Alfredo Zalce. Y los más representativos son “Importancia de Hidalgo en la Independencia” y “Gente y paisaje de Michoacán”.
Este inmueble se inauguró en 1770 como sede del Seminario Tridentino de San Pedro y San Pablo de Valladolid y es el lugar donde se ordenó como sacerdote José María Morelos y Pavón.

Ciudad de México

En la capital del País se concentra la mayor parte de la obra mural a gran escala, pues es donde estudiaban los principales exponentes del movimiento. En el Centro Histórico de la ciudad destacan, de acuerdo con el guía privado Sergio Velasco, los que hay en Palacio Nacional, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Palacio de Bellas Artes y el mercado Abelardo Rodríguez.
Y hacia el sur de la urbe están los del Polyforum Cultural Siqueiros (los que se pueden ver desde fuera, pues el recinto permanece cerrado), el Teatro de los Insurgentes, así como los de la Biblioteca Central, la Torre de Rectoría y el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

Lee también: Viaja al espacio desde casa