Descubre INAH restos en cueva

882
Descubre INAH restos en cueva
  • Arqueólogos del INAH y expertos internacionales identificaron los restos de un reptil y un felino en cueva inundada.

 

Staff/Luces del Siglo

Tulum, Q. Roo.- Descubren dos especies animales nuevas y recuperan el sinsacro de un perezoso terrestre gigante en Hoyo Negro, además los arqueólogos del INAH y expertos internacionales identificaron los restos de un reptil y un felino; lo cual eleva a 17 las especies extintas y existentes halladas en la cueva inundada.

En la más reciente temporada del proyecto se recuperaron el sinsacro de un perezoso gigante, una estalagmita y 500 gramos de materiales diversos con más de 10 mil años de antigüedad.

Durante la reciente temporada de campo del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, Tulum, Quintana Roo, realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS)y ayudados por la reconstrucción a través de modelos 3D de Hoyo Negro y del sistema de túneles que conducen al sitio, elaborados por los espeleobuzos Alberto Nava, Roberto Chávez, Alejandro Álvarez y Samuel Meacham, los especialistas identificaron dos nuevas especies, un reptil y un felino de talla pequeña —sobre las cuales se profundizará en el futuro cercano—, que elevan a 17 el número de especies animales, extintas y existentes, descubiertas hasta ahora.

Al hablar acerca de estos avances, dados a conocer en el marco de la campaña de difusión “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la arqueóloga Helena Barba Meinecke, investigadora responsable de la Oficina Península de Yucatán de la SAS, señaló que también se recuperaron muestras de material orgánico y restos óseos de animales que cayeron en la trampa natural que fue Hoyo Negro, durante el Pleistoceno Tardío.

A gran escala

El estudio y análisis de estos materiales, recuperados en noviembre de 2019, permitirá enriquecer la información que se tiene respecto a cómo era el paleoclima en esta península hace más de 10 mil años, así como conocer sobre la dieta y el patrón de movilidad tanto de la fauna y megafauna, así como del grupo al cual pertenecía “Naia”, nombre con el que se conoce al único esqueleto humano encontrado en este sitio, el cual corresponde a una joven que vivió hace casi 13 mil años, y murió cuando tenía entre 15 y 17 años de edad.

A este hallazgo se suma la recuperación de restos óseos de varias especies de perezosos gigantes y osos de cara corta. El doctor Blaine Schubert, paleontólogo principal del proyecto, señaló que es la primera vez que se logran extraer restos de este tipo de oso, lo mismo que un cráneo de puercoespín arborícola, identificado por el doctor Josh Daniels, quien descubrió que es mucho más grande que las especies mexicanas conocidas y el primer fósil de este tipo reportado jamás para el Pleistoceno en México.

Durante los trabajos de 2019, también se recuperaron restos óseos de tigre dientes de sable, gonfoterio, tapir, pecarí, cánido y tlacuache; y se logró extraer esmalte de dientes de tres herbívoros gigantes: gonfoterio de tierras altas, tapir y pecarí de collar; así como una estalagmita, fragmentos de carbón y guano de murciélago, dentro del cual se encontraron semillas de palma. El análisis y estudio de estos últimos ayudará en la investigación paleoecológica.

Al profundizar sobre el proyecto arqueológico, Helena Barba apuntó que en el futuro se buscará generar alianzas de investigación con más especialistas mexicanos y extranjeros, a fin de ahondar en el entendimiento de los periodos Pleistoceno y Holoceno a escala global y en la forma en la cual se insertaba Hoyo Negro en ese planeta prehistórico.

 

Te puede interesar: Viaja al espacio desde casa