Llega polvo del Sahara a Península de Yucatán

2747

La nube de polvo proveniente del Desierto del Sahara llegó este martes a México por la Península de Yucatán, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

STAFF / LUCES DEL SIGLO

CANCÚN, Q. ROO.- La nube de polvo proveniente del Desierto del Sahara llegó este martes a México por la Península de Yucatán, informó el Meteorológico de Yucatán.

La cantidad de polvo del Sahara que ingrese al país depende de la intensidad del viento y concentración de éste sobre África, pero el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) aclaró que en ningún momento representa peligro para la población; mañana se espera su máxima concentración.

“No obstante, el polvo tiene un efecto directo en la cantidad de nubosidad y lluvias. Comúnmente ingresa de forma directa por el oriente y sureste del país, siendo la Sierra Madre Oriental una barrera natural para que atraviese al centro del territorio, por lo que sólo pequeñas concentraciones logran llegar”, apuntó el Cenapred.

Entre las principales señales para darse cuenta que el polvo del Sahara está presente es que el día se torna grisáceo, los atardeceres rojizos y hay escasa nubosidad.

En ‘observación’ deuda de Quintana Roo

Al respecto, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomendó a la población estar atentos a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y de Protección Civil, y mantenerse en casa.

El Cenapred señaló que el fenómeno al que se refiere es una masa de aire muy seca y cargada de polvo que se forma sobre el Desierto del Sahara, principalmente en el verano, y se mueve hacia el océano Atlántico cada tres a cinco días.

Puede cubrir un área equivalente a la de Estados Unidos y extenderse verticalmente entre mil 500 y 6 mil metros de altura. Y ha sido rastreada hasta el Mar Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Al encontrarse con un ciclón tropical, el polvo del Sahara suprime las corrientes de aire ascendentes del fenómeno meteorológico, y los vientos horizontales que lo transportan cambian significativamente la dirección del viento en el medio ambiente.

Los estudios sugieren que puede reducir la formación de nubes, por lo tanto, habría menor posibilidad de que se desarrollen huracanes en el Atlántico.

Te puede interesar: En ‘observación’ deuda de Quintana Roo