- La pandemia por Covid-19 no solo ha detenido la principal actividad económica de Q. Roo, también frenó obras de proyectos productivos.
MARCO ANTONIO BARRERA
CANCÚN, Q. ROO.- De los cinco estados con mayor actividad turística que albergan los Centros Integralmente Planeados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en la entidad se frenó la mayor cantidad de permisos medioambientales vinculados a proyectos productivos en el presente año.
La pandemia de Covid-19 no sólo detuvo la operación de hoteles y los servicios para vacacionistas sino también paró de tajo la construcción de desarrollos y de sitios vacacionales que estaban a la espera de obtener permisos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre enero y marzo pasado.
Los trámites medioambientales que requiere la industria de la construcción son fundamentales para la protección del medio ambiente, mismos que se suspendieron cuando inició la jornada de distanciamiento social.
De acuerdo con el dinamismo mostrado en la entidad de enero a marzo pasado, Quintana Roo fue el más afectado de los centros vacacionales en crecimiento, por albergar el mayor número de trámites en materia de Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), concesiones de playas y ambientes costeros, así como aquellos procedimientos regulatorios relacionados con la calidad del aire.
En la página web de la Semarnat, tan solo en la entidad se frenaron 57 trámites en proceso de manifestación ambiental y 28 peticiones para operar arenales y ambientes costeros, cuya cifra rebasó a los que había en marcha en Guerrero, Oaxaca y Baja California, sedes de los otros centros turísticos integralmente planeados por Fonatur.
La paralización administrativa decretada en la Secretaría frenó también de tajo otros 94 planes relacionados con la realización de proyectos catalogados como de Residuos Peligrosos y Actividades Altamente Riesgosas, y de los cuales es imprescindible la fiscalización de la autoridad medioambiental federal.
Magnitud de afectación
Los Centros Integralmente Planeados, junto con Cancún, son Ixtapa-Zihuatanejo, en Guerrero; Loreto y San José del Cabo, Baja California Sur; y Huatulco, en Oaxaca.
El tamaño de la afectación de permisos de la Semarnat en Quintana Roo fue mucho más allá al superar también a otros estados donde se asientan los centros tradicionales de sol y playa, como son Acapulco, Veracruz, Riviera Nayarit, Puerto Vallarta y Mazatlán.
El dinamismo de la construcción que arrancó en la entidad (57) se reflejó en los trámites de Manifestación de Impacto Ambiental, cuya cantidad fue mayor a las que se reportó en Veracruz (42), Nayarit (34), Jalisco (31) y Sinaloa (30).
En materia de concesión de playas y ambientes costeros, Quintana Roo recibió 28 solicitudes, mayor a Guerrero (9), Veracruz (8) y Jalisco (2).
En materia de permisos de vida silvestre, la entidad contabilizó 81 solicitudes, apenas superada por Oaxaca (84), pero superior a Guerrero (61) y Baja California (4).
Respecto a permisos que tienen que ver con uso forestal y de suelo, Quintana Roo tuvo 211, fue mayor a Baja California con 91, aunque no así que Guerrero (459) y Oaxaca (989).
Según un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo pasado, los trámites suspendidos durante dos meses se reactivaron, pero únicamente aquellos que tengan que ver con actividades relacionadas con la industria de la construcción, la minería y la referente a la fabricación de equipo de transporte, los proyectos prioritarios como el Tren Maya, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, entre otros.
Te puede interesar: Impulso a la inversión