Descartan expertos de UNAM riesgos por polvo del Sahara

1998
Descartan expertos de UNAM riesgos por polvo del Sahara
  • La gigantesca masa de polvo proveniente de los desiertos de África, no representa riesgos graves para la salud.

 

OMAR ROMERO

CANCÚN, Q. ROO.- El ingreso de la gigantesca masa de polvo proveniente de los desiertos de África, no representa riesgos graves para la salud, coincidieron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En conferencia virtual, Luis Antonio Ladino Moreno, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), y Alejandro Aguilar Sierra, del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, recomendaron no quitarse el cubrebocas para evitar molestias en vías respiratorias.

Ladino Moreno comentó que desde hace 50 años no se veía una nube de polvo de esa magnitud en el país, y durante su entrada a la Península de Yucatán el martes se presentó un aumento considerable de partículas.

Refirió que este polvo contiene minerales que fertilizan el océano y la tierra, por lo que, los suelos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche podrían verse beneficiados, además al ser un compuesto altamente árido y seco, inhibe la formación de huracanes y nubes.

Llega polvo del Sahara a Península de Yucatán

El investigador explicó que usualmente la nube de polvo se ubica entre cinco y siete kilómetros sobre el nivel del mar, por lo que no representa afectaciones, pero en caso de descender, las partículas pueden generar molestias al ser respiradas.

En casos más graves al disminuir la visibilidad tendrían que cerrarse los aeropuertos, y debido a que inhibe la formación de nubes podría afectarse el ciclo del agua.

Al respecto, Alejandro Aguilar aseveró que han dado seguimiento a éste y otros fenómenos atmosféricos con ayuda del satélite GOES-16 de la NASA, obteniendo información que será clave para comprender más estos eventos.

La UNAM forma parte del proyecto CALIMA-PH, liderado por la Universidad de Puerto Rico y la NASA, donde se revisa en tiempo real el impacto de este polvo en Puerto Rico, Barbados, México, Miami, Isla Guadalupe, la Guayana Francesa y Martinica, para entender cómo afecta a la región.

Te puede interesar: Refuerza IMSS su plantilla laboral