Agua pierde calidad en Quintana Roo

3557
Agua pierde calidad en Quintana Roo
  • Estudio realizado por Conagua revela un grave deterioro de la calidad del agua y extensas zonas muestran fuerte presencia de materia fecal.

 

ÉDGAR FÉLIX

CANCÚN, Q. ROO.- En 2011 el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) reportó la calidad como excelente en todo el territorio (100 por ciento) de la Península de Yucatán; ocho años después solo el 21.4 por ciento es de buena calidad, 66.7 por ciento como aceptable y 11.9 por ciento está contaminada.

El último estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua en varias cuencas subterráneas y lagunas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo muestran un grave deterioro de la calidad del agua y extensas zonas muestran presencia fuerte de materia fecal.

En Quintana Roo, las fuentes contaminadas son la Laguna de Chichankanab, del municipio de José María Morelos; la Laguna de Bacalar, en Bacalar; la Laguna del Amor en los Manglares de Nichupté, y la Laguna Manatí, ambas del municipio de Benito Juárez.

Lo más lamentable, es que costas del Océano del Mar Caribe, en el municipio de Solidaridad, son consideradas como contaminadas; el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel 4, y el Mar Caribe del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Ocho años después de aquel 2011 cuando la Península de Yucatán obtuvo el 100 por ciento de la calidad del agua como excelente, enfrenta graves problemas de contaminación, de acuerdo a los resultados del Sistema Nacional de Información del Agua de Conagua.

Ocultan municipios erosión de playas

Todavía, en 2018 quedó un remanente de 2.1 por ciento del agua como excelente; 27.7 por ciento de buena calidad; 70.2 por ciento aceptable y no había ningún registro de agua contaminada ni fuertemente contaminada. Por ejemplo, en 2015 el 81.1 por ciento del agua era excelente; 7.5 por ciento de buena calidad y 11.4 por ciento aceptable.

Los Indicadores se calculan de la siguiente manera: para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Coliformes fecales (CF), Enterococos fecales (ENTEROC), Escherichia coli (E_COLI), y Porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD%), como la mediana del conjunto de datos de cada sitio, de los muestreos realizados en el período. Para toxicidad aguda, se calcula como el máximo de las toxicidades determinadas con Daphnia magna y Vibrio fischeri.

Se toman varios parámetros en más de cinco mil sitios del territorio nacional: escala de clasificación de la calidad de agua superficial, sitios de medición en áreas costeras; asimismo, escala de clasificación de la calidad de agua superficial, cuerpos de agua lénticos (embalses y presas); y de indicadores de la calidad del agua subterránea.

La Conagua aclara que el objetivo de esta información es proveer a la autoridad del agua, a los usuarios, al sector ambiental y al público en general, de resultados confiables, legalmente defendibles y oportunos que puedan transformarse en información para la toma de decisiones sobre el manejo del recurso hídrico.

Te puede interesar: Aumenta nivel del agua en Laguna de Bacalar