Son graves, agresiones de mujeres periodistas

1949
Son graves, agresiones de mujeres periodistas
  • Alejandra Ibarra, de Democracy Fighters, recopiló trabajos periodísticos de 40 profesionales, hombres y mujeres, periodistas asesinados de 2011 a la fecha.

 

RUBÉN TORRES

CANCÚN. Q. ROO.- En tres sexenios, las mujeres periodistas en el país han sufrido 898 agresiones, entre ellos 19 feminicidios, arrojó el estudio “Cartografía de agresiones contra mujeres periodistas en México”.

Advierte que los principales gestores de esta violencia son los gobiernos locales, estatales y federal en 38.5 por ciento de los casos

El documento fue elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C (Cimac), donde Quintana Roo, en ese lapso, registró 25 casos de agresión perpetrados contra directoras, jefas de información, columnistas, reporteras y conductoras en medios digitales, electrónicos y escritos.

Los agresores, alerta, han sido principalmente el gobernador, alcaldes y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en turno.

El estudio de Cimac expone sobre el estado de Quintana Roo, que de 2002 a 2020 las agresiones han sido desde abuso sexual, amenazas de muerte, intento de homicidio, tortura física y psicológica, acoso y abuso laboral, intimidación, calumnia, censura y hackeo de sus cuentas principalmente.

Y estos han ocurrido en medios de comunicación que se han asentado o tuvieron sus sedes en los municipios de Benito Juárez (Cancún), Othón P. Blanco (Chetumal) y Solidaridad (Playa del Carmen).

También en Puerto Morelos y Cozumel, esto en los últimos 18 años, de acuerdo con el estudio elaborado por el organismo integrado por mujeres de todo el país.

Dan revés a UIF por ‘Zona Divas’

Mapa de violencia

El mapa de la violencia contra las periodistas muestra la evolución y un panorama amplio de esas manifestaciones.

Identifica en cuáles entidades federativas se presenta el mayor riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión: Ciudad de México (154 casos), Veracruz (100), Puebla (84), Coahuila (63) y Guerrero (52).

En 70 por ciento de los casos se trata de reporteras, quienes están en el terreno realizando investigaciones periodísticas que ponen en evidencia la corrupción, desvío de fondos y violaciones graves a los derechos humanos.

“Son ellas quienes acompañan a otras mujeres en la exigencia de justicia y hacen eco de las demandas de las víctimas, es decir, son defensoras del derecho humano a la comunicación y a la libertad de expresión de otras mujeres”.

La cartografía identifica que la violencia psicológica es la más recurrente; en 77 por ciento de los casos la presentan en amenazas, el desprestigio de su labor periodística y hostigamiento.

En 37 por ciento de ellos se presenta violencia física como detenciones arbitrarias, privación ilegal de la libertad y ataques con arma de fuego.

En 12 por ciento de estos se trata de violencia patrimonial relacionada con allanamiento de vivienda, despojo de material de trabajo y daños a los bienes de las periodistas.

Así como el acoso sexual, tanto en redes sociales como en el espacio físico; campañas de difamación o amenazas con connotaciones sexuales. Se identificó su presencia en 6 por ciento de los casos.

Los hechos violentos suceden, en mayor medida, en espacios institucionales en 46 por ciento; comunitarios, 30 por ciento; laboral, 3 por ciento y en los últimos años se ha registrado un aumento en las agresiones digitales en 18 por ciento.

Te puede interesar: Combate IQM embarazos en niñas y adolescentes