- La SEP advierte que aún prevalece la corrupción, la venta, herencia o renta de plazas en escuelas públicas son una expresión del problema.
ANTONIO BARANDA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La reforma educativa aprobada el sexenio pasado no logró abatir “del todo” los malos hábitos y costumbres añejas del corporativo magisterial, por lo que uno de los objetivos centrales será evitar los actos de corrupción en ese sector, establece el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 publicado el lunes.
En su diagnóstico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) advierte que, en el sector educativo, el problema de la corrupción aún tiene diversas expresiones como la venta, herencia o renta de plazas en escuelas públicas.
Además, “extorsiones” al personal docente, colocación de maestras y maestros no preparados frente a grupo, formación de profesionistas sin vocación y otros tipos de corrupción como escuelas ficticias, diplomas falsos y discrecionalidad en el otorgamiento de becas.
“Lo anterior influye en la calidad del servicio educativo; en cualquiera de sus manifestaciones, la corrupción afecta la calidad de la educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México, con mayor impacto en aquellos que más la necesitan”, agrega.
“No se lograron abatir del todo los malos hábitos y costumbres añejas del corporativo magisterial, que implican manejos dudosos tanto en los procesos de ingreso y promoción de docentes. Un objetivo central de esta administración es evitar anomalías y actos de corrupción en el sector educativo”.
Meta universitaria
El gobierno federal, por otra parte, tiene como meta para 2024 aumentar más de 5 puntos porcentuales la cobertura nacional de la educación media superior y más de 10 puntos la cobertura de educación superior.
De alcanzar este objetivo en lo que resta del sexenio, la matrícula de alumnos pasaría de 5.2 a 6 millones en educación media superior, y de 4.7 millones a 5.5 millones en educación superior, según datos oficiales.
No obstante, de acuerdo con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que se publicó el lunes en el Diario Oficial de la Federación, el cumplimiento de las metas en ambos casos está sujeto a la disponibilidad presupuestal, ya que por cada punto porcentual que aumente la cobertura se requieren más recursos en infraestructura y pago de servicios personales.
En el caso de educación media, el objetivo es pasar de una cobertura de 84.2 por ciento, que es el parámetro de 2018, a 90 por ciento en 2024; en educación superior, se pretende pasar de 39.7 por ciento a 50 por ciento. Para la meta de este nivel educativo no se considera la matrícula de nivel posgrado.
El Programa advierte que la educación superior en México sigue siendo un privilegio de pocos, ya que la expansión se ha realizado de manera desigual en los estados y grupos poblacionales, con brechas de cobertura de hasta 74 puntos porcentuales.
“El Sistema Educativo Nacional ofrecerá mayores oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de estudios a todos los sectores de la población. Habrá avances importantes en la ampliación de la cobertura en todos los tipos, niveles y modalidades educativas”, indica.
“En la educación media superior, la cobertura alcanzará el 90 por ciento, con una matrícula de 6 millones de alumnas y alumnos, y en la educación superior ascenderá a 50 por ciento, con 5.5 millones de estudiantes”.
Te puede interesar: Atento Gobierno a evolución de Covid