-
Presentan ‘Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura’, proyecto que pretende interconectar las ahora cuatro secciones del lugar.
ISRAEL SÀNCHEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- “Esta partecita de aquí es donde nosotros estamos ahorita”, dijo ayer la titular de la Secretaría de Cultura (SC), Alejandra Frausto, apuntando a uno de los extremos de una larga maqueta con las 800 hectáreas del Bosque de Chapultepec a escala.
La poderosa imagen sustentaba el calificativo de “el mayor proyecto biocultural del País”, como la propia Frausto lo refirió al presentarlo junto con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y en compañía de un puñado de funcionarios federales y locales, desde el Complejo Cultural Los Pinos.
Titulado “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, el esbozo de aquello de lo que apenas se conocían detalles como la intención de interconectar las ahora cuatro secciones del bosque – tras la donación de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional de 120 hectáreas, correspondientes al Campo Militar F1- adquiría forma y sentido al informarse la creación de nuevos espacios (denominados “nodos culturales”) y la rehabilitación de otros, junto con un rescate ambiental mayúsculo.
“Principalmente es una restauración lo que estamos haciendo”, subrayó en un video el responsable de la concepción y diseño del magno esfuerzo, el artista Gabriel Orozco, el gran ausente en un acto que incluso convocó a la directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, o al diputado Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de San Lázaro, así como a los titulares del INAH y del INBA, Diego Prieto y Lucina Jiménez, respectivamente. “Es un proyecto de restauración ambiental, pero también de restauración arquitectónica, urbana, política y cultural”, puntualizó el creador.
“Más que infraestructuras nuevas, el proyecto piensa en el rescate, potenciación y difusión de lo ya existente, pero también en conectar y hacer fácil el tránsito en sus cuatro secciones”, añadió, por su parte, Frausto sobre el proyecto del Bosque de Chapultepec.
Tan sólo son tres, especificó posteriormente, los nodos cuya construcción está siendo estudiada: el Pabellón Contemporáneo Mexicano, espacio abierto a exposiciones temporales; el Cubo Escénico, de corte interdisciplinar para albergar danza, teatro, música de cámara, contemporánea y electrónica, y actividades al aire libre, y el Centro de Cultura Ambiental, un área para entender la crisis ecológica actual y conscientizar sobre la riqueza biológica del País.
“Esas son las tres infraestructuras que se están estudiando. Este año no hay inversión para ellas todavía, eso está en estudios y en análisis”, indicó la titular de la SC.
Por el lado contrario, entre aquello que este mismo año abrirá sus puertas, la funcionaria señaló el “Cencalli. La Casa del maíz y la cultura alimentaria”, en el antiguo edificio de Molino del Rey.
“El maíz, la milpa, los aportes alimentarios de México al mundo serán parte del discurso en este gran espacio”, adelantó. “Una cultura alimentaria que, de no haberla abandonado, hubiera evitado los problemas de salud que tenemos ahora”.
Frente a este museo tendrá lugar una gran tienda del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanias (Fonart) con un nuevo concepto que resignifique el trabajo de artesanos mexicanos. Y también se abrirá la Casa Presidencial Lázaro Cárdenas, como un espacio de reflexión “sobre las líneas filosóficas, políticas y culturales que distinguen la época del General Cárdenas como Presidente”, detalló Frausto.
“Los nodos que se proponen son espacios para el servicio cultural y ambiental en las cuatro secciones, que con intervenciones puntuales permitirán revitalizar los museos existentes y las zonas desaprovechadas del bosque en su conjunto”, aseguró.
Otros nodos contemplados, aunque no para este año, son un pabellón de cultura urbana en el espacio que antes ocuparan los parques Atlantis y El Rollo; la Bodega Nacional de Arte, sede del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) y lugar de conservación de colecciones del patrimonio artístico del Estado y colecciones privadas que soliciten resguardo, y una nueva sucursal de la Cineteca Nacional con seis salas de proyección.
Aunado a esto, se rehabilitarán la Ermita Vasco de Quiroga y el Panteón Civil de Dolores, incluyendo en éste un memorial para los olvidados, “el reconocimiento con dignidad a las personas”, expuso Frausto. Mientras que en la Fábrica de pólvora se establecerá el Museo de la Defensa Nacional, con exposiciones temporales y permanentes sobre la cultura, historia y educación militar mexicana desde sus orígenes prehispánicos hasta nuestros días.
En cuanto a las labores de interconexión de las diferentes secciones del bosque, Sheinbaum consignó como la más importante la que conectará a la primera y segunda.
“Ya fue licitado, está ya asignado, y ya comienza muy pronto su construcción”, sostuvo. “Es la conexión histórica que se había pedido desde hace muchísimos años por parte de la ciudadanía entre la primera y segunda sección, que hoy se puede hacer gracias a que Los Pinos es un espacio público”.
En todo esto consistiría uno de los proyectos prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que implica una inversión de mil 100 millones de pesos este año.
“El proyecto Chapultepec se concibió desde la Presidencia de la República para demostrar que la cultura es el instrumento más eficaz para el desarrollo social, económico y comunitario”, aseveró Frausto.
Te puede interesar: Retroceden 50% ingresos por turismo al País