Clama municipio de Benito Juárez fondeo federal para plan de movilidad

2068

 

  • El pretendido Sistema Integral de Movilidad del municipio Benito Juárez recurrirá al financiamiento del gobierno federal, a través de Banobras.

MARCO ANTONIO BARRERA

CANCÚN, Q. ROO.- El pretendido Sistema Integral de Movilidad del municipio Benito Juárez recurrirá al financiamiento del gobierno federal, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), para costear la infraestructura urbana del servicio de transporte de pasajeros.

La dirección general de Transporte y Vialidad reconoció que el proyecto intentará gestionar recursos del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), mediante el acceso a recursos del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (PROTAM).

El esquema económico planteado permite financiar trenes suburbanos, metros urbanos, trenes ligeros y tranvías, autobuses de tránsito rápido y articulados, y obras de integración multimodal del transporte público en diversas partes del país.

Con ese mismo esquema se han realizado proyectos de movilidad como el Optibús de León (tercera y cuarta etapa), el Tuzobús de Pachuca, el Acabús en Acapulco, las rutas 1 y 2 de Puebla, la Línea 1 de la Ecovía en Monterrey y la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero de Guadalajara.

Coordinan esfuerzos en combate a corrupción

En el municipio de Benito Juárez el fondeo se plantea utilizar para la construcción de los corredores Kabah, Zona Hotelera y Tulum, así como ciclovías, habilitar vialidades e instalar semáforos.

El informe del Plan Anual de Trabajo 2019 de la Dirección General de Transporte y Vialidad —del que Luces del Siglo posee copia— admite que la inversión requerida se utilizará para reencarpetamiento o repavimentación de vialidades, intervención de intersecciones de avenidas, infraestructura de ascenso y descenso de pasajeros, señalamiento horizontal y vertical y separación de los carriles confinados, de acuerdo con el oficio DGTV/132/2019 del 10 de abril de 2019.

El PROTAM es un instrumento del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) creado bajo el gobierno de Felipe Calderón el 7 de febrero de 2008, con el propósito de invertir en las áreas de comunicaciones, transportes, red hidráulica, medio ambiente y turismo.

En el proyecto aprobado en la novena sesión ordinaria de Cabildo (el 24 de enero de 2019), se justifica que el actual modelo de movilidad de Cancún representa una fuente de desigualdad para pobres y marginados, que les impide el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, además de ser una barrera insuperable y fortalecedora de la pobreza y la criminalidad urbana.

Tal como funciona el sistema de transporte público, agrega, “ha tenido consecuencias negativas en la vida social, porque margina a los grupos sociales más desfavorecidos y a las zonas populares al generar un incremento de los gastos cotidianos”.

La red vial del municipio benitojuarense está conformada por nueve avenidas principales (la más extensa es Kukulcán con 30 kilómetros de extensión; y la más corta, la Huayacán, de 5.5 kilómetros) y 15 secundarias (la más extensa es 20 de Noviembre, con 11.5 kilómetros; y la más corta, Rancho Viejo, de 2.57 kilómetros).

El balance municipal revela que hay sobreposición de rutas y sobreoferta de vehículos y que “es necesario complementarlo con la creación de un sistema masivo de mediana y alta capacidad”.

En el Plan Anual de Trabajo 2019, en cambio, el objetivo de implementar los corredores con modalidad de carriles exclusivos y confinados “es proteger la red vial del Ayuntamiento de Benito Juárez y que no sea objeto de invasión por parte del Transporte Público que opera con la concesión del Estado”.

Te puede interesar: Coordinan esfuerzos en combate a corrupción