- El 12 por ciento de la población opina que el problema de corrupción es el principal problema de México, sólo por debajo de la inseguridad.
MARTHA MARTÍNEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque las amenazas del Presidente Andrés Manuel López Obrador han logrado reducir algunos tipos de corrupción, ésta es percibida como el segundo problema más importante del País, indica la encuesta MCCI-Reforma 2020.
Los resultados indican que el 12 por ciento de la población opina que este fenómeno es el principal problema de México, sólo por debajo de la inseguridad y muy por en encima del desempleo y la economía.
De acuerdo con el sondeo, cada vez más personas reportan que la corrupción les afecta mucho, ya que el 84 por ciento consideró que ésta impactó negativamente la protección de su familia, lo que representó un incremento de 3 puntos porcentuales con respecto al año pasado.
Además, 83 por ciento opinó que la corrupción afectó los servicios públicos que reciben y 75 por ciento los trámites que suelen realizar, lo que en ambos casos significó un aumento del 7 por ciento con respecto a 2019.
Lo anterior a pesar de que según los datos, las personas que se dijeron víctimas de sobornos en el último año se redujo de 13 a 10 por ciento.
El documento subraya que esto puede deberse a que actualmente se percibe un mayor “costo moral” para este tipo de actos, derivado de un discurso oficial que reiteradamente señala a la corrupción como un acto que no será tolerado.
“Posiblemente una parte responsa al impacto que ha retenido el discurso presidencial en los funcionarios que interactúan con la ciudadanía, que consiste en recordarles permanentemente que ‘ya no se tolerará la corrupción en este Gobierno’. Otra parte probablemente responda a la rotación de personal al inicio de la Administración y con ello a la ruptura de inercias previas”, sostiene.
Según las cifras, la corrupción es más cara para las mujeres, no sólo porque tienen más contacto con actos de corrupción relacionados con el cuidado del hogar, sino porque es menos probable que denuncien abusos, debido a que son menos conscientes de sus derechos.
Cuestionadas sobre el costo de la última mordida que tuvieron que dar, 41 por ciento indicó que ésta fue menor a 250 pesos, 27 por ciento que fue de entre 250 y 500 pesos, y 21 por ciento entre mil y 5 mil pesos. Sólo un dos por ciento reportó haber entregado mordidas mayores a 5 mil pesos.
La encuesta señala a la impunidad como la principal causa de la corrupción (39 por ciento). En materia de delitos destaca que de 10 actos ocurridos, 29 son denunciados y sólo 8 tienen alguna consecuencia.
“Es decir, la impunidad en actos de corrupción está presente en 92 por ciento de los casos. En comparación con la cifra del año pasado, esto representa una reducción en la tasa de impunidad de 7 puntos porcentuales; sin embargo, esta ligera mejora es aún insuficiente”, sostiene.
Indica que son los partidos políticos las instituciones con la peor reputación, ya que el 76 por ciento los percibe como instituciones con mucha corrupción, seguidos de la Policía de Tránsito, con el 73.58 por ciento; las cárceles y reclusorios, con el 69.68 por ciento; los ministerios públicos, con el 67.28 por ciento, y la Policía Federal, con el 65.81 por ciento.
Agrega que el Ejército tiene mejor reputación (25.15 por ciento) que la Guardia Nacional (24.82 por ciento) y la Marina (18.93 por ciento), que se ubica en la última posición.
De acuerdo con el ejercicio, a más de un año del inicio de esta Administración, el Gobierno federal no parece haber encontrado un esbozo en la solución que atienda el origen del problema y, por el contrario, le ha apostado al incremento de las penas, con la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Aunado a ello, el porcentaje de ciudadanos que considera que tiene mucha responsabilidad en el combate a la corrupción descendió de 68 por ciento en 2019 a 64 por ciento en 2020.
Te puede interesar: Otorgan millonada a publicista de Peña Nieto