- Los satélites han registrado los cambios de lo verde a lo árido en algunos de los bosques más emblemáticos de la Ciudad de México.
OMAR MARROQUÍN / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Son el paisaje más predominante de la Capital y el ecosistema más amenazado a lo largo de los años. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el 33% del total de territorio de la Ciudad de México está compuesto por bosques templados, zonas repletas de pinos, encinos y oyameles. El resto es de uso urbano (40% del territorio) y superficie agrícola (27%).
En las últimas dos décadas, la expansión de la mancha urbana, los incendios, la tala legal y la clandestina han mermado significativamente la cantidad de árboles. Arriba, los satélites que orbitan La Tierra han sido los mejores testigos de este fenómeno. Con sus cámaras han registrado los cambios de lo verde a lo árido en algunas de las zonas boscosas más emblemáticas de la CDMX.
Bosque de Chapultepec (2020 vs 2001)
Bosque de Aragón (2020 vs 2000)
De acuerdo con el sistema de monitoreo de áreas verdes del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), llamado Global Forest Watch, la Ciudad de México perdió, entre los años 2001 y 2019, 167 hectáreas de cobertura arbórea, término que refiere a cualquier tipo de vegetación de más de 5 metros de altura.
Una hectárea son 10 mil metros cuadrados, el área aproximada de un campo de futbol promedio.
Parque Nacional Cerro de la Estrella (2020 vs 2001)
El Global Forest Watch cataloga las superficies forestales de CDMX en bosque primario (aquel cuyas áreas no han sido completamente intervenidas por el hombre en la historia reciente) y bosque intacto (aquel cuya área nunca ha sido explotada, fragmentada o afectada por el ser humano y sus actividades).
De 2002 a 2019, la Capital perdió 26 hectáreas de bosque primario, lo que representa el 19% de la pérdida total de cobertura arbórea en ese lapso, y en ninguna parte de la Ciudad de México queda bosque intacto.
Sierra de Guadalupe (2005 vs 2000)
Dos alcaldías concentraron el 56% de la pérdida de cobertura arbórea registrada entre 2001 y 2019: Tlalpan, con 50 hectáreas de áreas verdes perdidas, y Milpa Alta, con 44 hectáreas. El promedio de hectáreas perdidas en el resto de las alcaldías fue de 17.
Bosque del Pedregal (2020 vs 2001)
Actualmente, las alcaldías con más regiones boscosas son Tlalpan (con el 59% de toda la cobertura arbórea de la CDMX), Milpa Alta, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Xochimilco.
Las consecuencias de su reducción
Te puede interesar: Comienza Semovi revisión de microbuses