- Las compras de aparatos electrónicos que se hicieron durante la pandemia podrían generar un gran problema de basura electrónica en México.
AILYN RÍOS / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Se estima que las compras de aparatos eléctricos que se realizaron en la pandemia impactará significativamente en la producción de residuos. Estas adquisiciones se realizaron para poder acceder al teletrabajo y a la educación a distancia.
Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) actualizados a 2016, establecen que cada mexicano produce entre siete y nueve kilogramos de basura electrónica al año y si esta se multiplica por los 120 millones de habitantes da un resultado que va de los 840 a 1,080 toneladas.
Las proyecciones indicaban que para 2026 la basura electrónica podría alcanzar 1.3 millones de toneladas anuales en México. En 2018 fueron de 1.1 millones de toneladas.
Sin embargo, esta cifra podría verse incrementada por los dispositivos comprados durante la cuarentena; de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD México).
“Sí es un factor el aumento en las actividades de casa tanto escolares como de oficina, porque aumenta el uso y por lo tanto la adquisición de los componentes electrónicos”.
Con datos del Hot Sale, con la venta de 2020, nos muestran que la venta de computadoras de este año aumentó en 75 por ciento.
“Al final de cuentas estos componentes tienen un periodo de vida útil y terminaran siendo residuos”, comentó Ricardo Ortiz, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de Semarnat.
En 2019, el País se posicionó como el tercer productor de residuos electrónicos y electrónicos en el continente americano al generar 1.2 millones de toneladas de desperdicios anuales.
Estados Unidos desecha 6.9 millones de toneladas anuales de basura eléctrica y electrónica, y Brasil alrededor de 2.1 millones.
Te puede interesar: Presenta Apple nuevos iPhone 12