Reestructura banca $110 mil millones en créditos

1832
créditos

 

  • Como medida de apoyo por Covid-19, la banca reestructuró créditos por 110 mil millones de pesos al cierre de noviembre de este año, para 782 mil clientes.
CHARLENE DOMÍNGUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La banca reestructuró créditos por 110 mil millones de pesos al cierre de noviembre de este año para 782 mil clientes como medida de apoyo por Covid-19, informó la Asociación de Bancos de México (ABM).

Hasta octubre, iban 90 mil millones de pesos en créditos reestructurados.

“Se trata de casi 930 mil créditos que hemos reestructurado para 782 mil clientes a lo largo de estos meses, desde que empezamos, a principios de septiembre y lo que llevamos hasta el cierre del mes de noviembre”, indicó Luis Niño de Rivera, presidente del organismo.

Relegan a mujeres también en Consejos de empresas

Del monto total, un 46 por ciento se ubicó en reestructuras de grandes empresas, con 50 mil 287 millones de pesos y un 22 por ciento en pequeñas y medianas empresas (pymes) con 23 mil 954 millones de pesos.

El segmento hipotecario abarcó 17.4 por ciento de las reestructuras con 19 mil 153 millones de pesos, y el crédito al consumo, un 5.6 por ciento con 6 mil 180 millones de pesos.

En tarjetas de crédito se han reestructurado 4 mil 855 millones de pesos y en el segmento de microcréditos 5 mil 615 millones de pesos, aseguró la Asociación en conferencia de prensa.

créditos

El monto total de las reestructuras, por 110 mil millones de pesos, representan el 2.4 por ciento de la cartera de crédito al sector privado a noviembre; éstas continuarán durante diciembre y enero de 2021.

Para hacer frente a la situación económica que sigue siendo incierta, la banca ha crecido el número de reservas adicionales o voluntarias, destacó Niño de Rivera en conferencia de prensa.

“Ahora representan el 19 por ciento del total de las reservas, que son 206 mil millones de pesos, y suman 38 mil 500 millones de pesos que ha creado la banca como prevención para cualquier incertidumbre que pueda darse en materia de recuperación de los créditos”, sostuvo.

La ABM dio a conocer que el 64 por ciento de las compras del Buen Fin 2020 se realizó con tarjetas bancarias, reflejando un comportamiento muy similar lo ocurrido desde abril por la pandemia, donde el uso de tarjetas de débito es mayor que el de tarjetas de crédito por una mayor prudencia de los clientes.

El uso de tarjetas de débito aumentó un punto porcentual en comparación con el año previo, y se colocó en 35 por ciento.

En contraste, el uso de tarjetas de crédito cayó a 29 por ciento, cuando en 2019 fue de 33 por ciento.

“Es muy significativa esta contracción porque no son 4 puntos en los mismos días que tuvimos el año pasado, el año pasado el Buen Fin duró cuatro días y en esta ocasión tres veces más, duró 12 días.

“Por lo tanto se acentúa la voluntad de los clientes de operar más con los recursos que ya tienen que usar el crédito disponible”, comentó Niño de Rivera.

Te puede interesar: Relegan a mujeres también en Consejos de empresas