- El jefe en Economía del IMCO afirmó el mercado bursátil mexicano está atravesando por un escenario poco alentador para que empresas mexicanas quieran listarse.
ARELY SÁNCHEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Entre crisis económicas y falta de confianza, en el país no se ha podido consolidar un verdadero mercado de inversionistas, situación que está acabando con el atractivo para que empresas se financien en las bolsas de valores.
A decir de Martin Werner, socio fundador de “DD3 Capital Partners”, que en 2019 llevó a cotizar a la compañía mexicana Betterware al mercado de Nasdaq en Estados Unidos, tras la crisis financiera de la década de los 90 México perdió su naciente mercado retail de inversionistas, debido a la poca certidumbre que imperó en los mercados durante todo ese tiempo y que no pudo recuperarse cuando llegó la crisis de 2008.
- Busca Selección Mexicana goleador para el 2026
- Destacan Arozarena y Sandoval en equipo del Clásico Mundial
- Ajusta ATP calendario para 2024
- Consigue Q. Roo pases a Nacional de bádminton
- Niega Gisele Bündchen tener nuevos romances
- Prevén que huevo permanezca entre $45 y $55 el kilo
Muchos de los jóvenes que hoy tienen una cuenta de inversión, dijo, ya no compran acciones de firmas mexicanas porque carecen de bursatilidad, es decir, son poco líquidas.
A esto se suma la entrada de diversas aplicaciones especializadas a través de las cuales se facilita comprar acciones de firmas listadas principalmente en el mercado estadounidense, que tienen mayor movimiento y atractivo.
“Actualmente las bolsas de valores en México sólo sirven para visibilizar a las grandes y tradicionales empresas del país: América Móvil, Walmart de México, Femsa, Grupo México, entre otras pocas.
“Nos fuimos a Nasdaq porque ahí está la liquidez. En las bolsas en México operan las empresas grandes, pero para empresas medianas desgraciadamente no hay opción aquí, porque fuera de las Afores no hay demanda retail en México. En América Latina el único país con mercado de verdad es Brasil, porque además de fondos de pensiones, aseguradoras y fondos también tiene un mercado retail gigantesco”, afirmó.
Ramsé Gutiérrez, co-director de Inversiones en “Franklin Templeton México”, agregó que actualmente hay mucho apetito de riesgo en los mercados de Estados Unidos debido principalmente a los estímulos fiscales y monetarios, pero también ahora por la previsión del fin de la pandemia.
Desde su perspectiva, la falta de atractivo para lograr nuevos listados de emisoras en las bolsas mexicanas históricamente se debe a la falta de confianza en el país.
Te puede interesar: Ayudará al país impuesto global