- Los trabajadores mexicanos que se quieran sumar a la demanda contra las granjas podrán recibir hasta 15 mil pesos de indemnización.
CÉSAR MARTÍNEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- A Bulmaro le prometieron una visa de seis meses para trabajar como jornalero en Estados Unidos, ganando el salario mínimo de 11.46 dólares (unos 220 pesos) por hora, por lo cual tuvo que pagar 35 mil pesos al reclutador estadounidense que fue a su comunidad.
Al final, la visa H-2A se la dieron sólo por dos meses, y en los campos de mora azul de Carolina del Norte le pagaron a destajo, por cada cubeta llena de bayas, lo que implicó que ganara sólo dos dólares por hora.
Además de la cuota inicial de 35 mil pesos, pagados a la empresa Francisco Valdez LLC, con sede en Florida, Bulmaro dejó las escrituras de su casa como garantía por el pago de otra cuota.
Bulmaro es uno de los 10 jornaleros mexicanos originarios de estados como Chiapas, San Luis Potosí, Guanajuato e Hidalgo que iniciaron una demanda colectiva en contra de Francisco Valdez y sus trabajadores, conocidos como “Los Panchos”.
La demanda también incluye a las granjas Sleepy Creek, Goldboro, Winzeler y Cottle, a las cuales llegaron a trabajar los jornaleros mexicanos en mayo de 2018.
La organización estadounidense Ayuda Legal, que acompaña a los 10 mexicanos que iniciaron la demanda, estima que al menos 500 jornaleros podrían haber sido víctimas de los abusos denunciados.
Los trabajadores mexicanos que se quieran sumar a la demanda tienen hasta el 7 de marzo para hacerlo, y poder recibir eventualmente hasta 750 dólares de indemnización, unos 15 mil pesos.


Aarón Jacobson, abogado supervisor en el proyecto de trabajadores agrícolas de Ayuda Legal, explicó que la ley laboral local establece que a los jornaleros se les puede pagar por cubeta recolectada, pero aun así se les debe garantizar al menos el salario mínimo.
“Según nuestros clientes, ellos tuvieron que pagar una cuota de reclutamiento, que es ilegal; y ellos pagaron todos sus gastos desde su hogar hasta Carolina del Norte, que se puede hacer, pero luego el empleador debe reembolsar esos gastos con el primer cheque, lo que según nuestros clientes nunca pasó, lo que también es violatorio de la ley”, explicó Jacobson en entrevista.
Según la demanda, los trabajadores mexicanos pagaron cuotas de entre 16 mil y 50 mil pesos, luego también pagaron su traslado a Monterrey, donde tramitaron sus visas H-2A, y después hasta las granjas en Carolina del Norte.
Te puede interesar: Liberan UDLAP; continúa litigio