Va en aumento en CDMX el comercio ambulante

800
Va en aumento en CDMX el comercio ambulante
  • Desde temprana hora de la madrugada, el comercio ambulante ya se encuentra apartando lugar en el Centro Histórico de la CDMX.
EDUARDO ALFREDO PÉREZ RUIZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- A la misma hora que los bares del Centro Histórico están sacando a los últimos clientes de sus establecimientos, el comercio ambulante ya se encuentra apartando algunos lugares.

“Desde las cuatro de la mañana. Por lo regular llegamos aquí a las cuatro y nos vamos a las cinco (de la tarde), los puros sábados. Los demás días estoy en Balderas, llego a las siete (de la mañana) y me voy a las cinco”, dice un vendedor.

Y en el típico andar del Centro, de los viejos tiempos y de los de ahora, la Alameda se muestra en fin de semana llena de paseantes: de niños mojándose en las fuentes, de jóvenes patinando en jardineras y de los comerciantes que ofrecen dulces, cigarros y cualquier “chuchería” para la ocasión.

Metros adelante, sobre Avenida Juárez a la altura del Hemiciclo, cientos de simpatizantes de movimientos sociales acompañan a estos visitantes, quienes con banderas piden reunir firmas para la revocación de mandato.

Pasar por esta calle es un reto a la paciencia, ya que avanzar aunque sea un calle toma varios minutos. La razón es la instalación de un campamento de resistencia que comunidades oaxaqueñas instalaron en la intersección con Eje Central.

Hace un año, integrantes de un tianguis feminista instalado junto al Palacio de Bellas Artes sufrieron un enfrentamiento con ambulantes de la zona. Hoy, la zona permanece delimitada por rejas y bajo vigilancia policial.

Sin embargo, diversos grupos han aprovechado el bloqueo oaxaqueño y las banquetas de Juárez para instalar su comercios.

“Nada más llegué y me bajé del Metro y me abrumé de tanta gente que hay. Tenía un montón que no venía para acá”, señala Carlos Barrios.

Mediodía y los comerciantes de Eje Central comenzaban a pasar lista. Los que se instalan frente a la Plaza de la Tecnología fueron los primeros en hacerlo, con el peligro de que fueran retirados si había algún rondín policiaco.

En la esquina con Calle Independencia, un hombre con cangureras y radiocomunicador anunciaba a sus vecinos el fin del operativo: la vigilancia policial se había acabado. Pero, por precaución, muchos vendedores seguían resguardados en locales de calles aledañas. Otros ya ofertaban productos de varios tipos. La pandemia trajo consigo la venta de cubrebocas de todo tipo, incluso de falsas mascarillas KN95.

“Estamos aquí todos los días. Hoy está flojo, está flojo, es fin de quincena. Pa’ la otra está mejor”, señala un comerciante en pleno rayo del sol.

Este es sólo uno de los ejes más importantes del ambulantaje, pero no el único.

Contrario a lo visto meses atrás, calles con baja presencia de vendedores, hoy los visitantes, turistas y compradores transitan con dificultad. Vialidad tras vialidad es la misma escena: lonas con productos sobre las banquetas.

Un poco más cerca del Zócalo, en República del Salvador, los compradores se agazapan para buscar ofertas de plantas medicinales, que a decir de la oferta y demanda de ese momento, curan todo tipo de enfermedades: desde cáncer, hipertensión hasta problemas respiratorios.

A unas calles, patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana resguardan la Correo Mayor, esquivando puestos que rebasan su capacidad, por lo que deciden dejar en su lugar. Los comerciantes parecen no temerles.

En Alhóndiga y Corregidora, lugar donde se habría dado la discusión entre el Gobierno Central y la Administración de la Cuauhtémoc, hoy se vive sin regulación con puestos complicando la vialidad. Los peatones se balancean para esquivar lonas, mesas y atriles con bocinas que hacen inaudible cualquier frase que busque decirse.

“Si ya se estaba resolviendo ese problema está mal que regresen los comerciantes a desbordarse”, indica Pedro Gallegos. visitante del Centro.

Sobre Alhóndiga, en dirección a Zapata, apareció de un momento a otro un camellón de ambulantes. No parece haber regulación, sólo la organización que los halcones dan a la vialidad.

“La gente tiene que trabajar de alguna manera, pero si vas a solucionar el problema debes encontrar soluciones para que no se quede sin trabajo”, añadió Gallegos.

Durante su campaña, la Alcaldesa Sandra Cuevas prometió que iba a lograr un reordenamiento del comercio informal en sus primeros tres meses de Gobierno, sólo con el diálogo… y los 90 días ya pasaron.

“Vamos a lograr un reordenamiento del comercio informal que lograremos hablando con la gente trabajadora, haciéndola entender el porqué de la situación, con diálogos y acuerdos para que sepan que es por su bien”, dijo Cuevas en aquel momento.

En el Eje 1 Norte, los vendedores ambulantes, se han expandido sobre la vía y el caos vial es un cuento de no acabar. Apenas dejan un carril y medio que imposibilita en hora pico, y en todas, el tránsito de vehículos y de transporte público.

“Vamos a meter a los comerciantes del Eje 1 Norte en esos espacios. Que ya no estén en la vía pública, que no se les cobre cuotas y la gente seguirá vendiendo igual porque les vamos a hacer la promoción suficiente para que esos comercios sean una moda”, comentó la ahora Alcaldesa en mayo de 2021.

Hoy hay chelerías al pie de la vía, sobre carriles confinados y negando el paso a quien decida cruzar por ahí.

Te puede interesar: Define CDMX plan para rezagados

Un elemento del Ejército ofrecía desde el Campo Militar No. 1 equipo táctico, armas y granadas a un cártel del narcotráfico.