- La guía de Bachilleres se divide en cuatro secciones principales con respecto a las prácticas de detección y canalización.
IGNACIO CALVA
CANCÚN, Q. ROO.- El Colegio de Bachilleres de Quintana Roo (Cobaqroo) realizó la presentación de la Guía Práctica de Detección y Canalización en casos de Violencia Sexual contra estudiantes de Educación Básica y Media Superior, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre esos temas.
De esta forma se busca incentivar la conciencia preventiva, se proponen formas de actuar de acuerdo con el protocolo diseñado y cómo apoyar en este tipo de situaciones.
El director general, Rafael Ignacio Romero Mayo, reiteró el compromiso del Colegio con los jóvenes en actos que requieren salvaguardar su integridad.
- Apunta Cancún FC al Top 10 de la tabla
- Explican disputa por punto extra de ‘Checo’ y Max
- Advierte la ONU de nuevos opioides
- Los conservadores acarrean, no la 4T: AMLO
- Retoma Alcaraz liderato de ATP
- Destacan ‘estabilidad’ desde creación de INE
La exposición por parte del Área Jurídica y el Comité de Ética del Cobaqroo dio cátedra general sobre el funcionamiento de la guía frente a representantes de Educación Media Superior a Distancia y directivos de planteles.
La guía, que cuenta con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública federal, la Secretaría de Educación estatal y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Quintana Roo, se puede encontrar dentro de la página oficial de Cobaqroo para que sea consultada por sus estudiantes, docentes y público en general.
El documento se divide en cuatro secciones principales con respecto a las prácticas de detección y canalización, que incluyen los procesos para estas prácticas, las obligaciones y responsabilidades administrativas, medidas de seguimiento y un directorio de instituciones dedicadas a la atención de niñas, niños y adolescentes.
Entre sus procedimientos, la guía contempla cuatro posibles escenarios generales: la actuación de figuras directivas en caso de flagrancia; su actuación en caso de observar indicadores de estas conductas, quejas y/o denuncias; la actuación de docentes: y la actuación del personal de apoyo.
Para seguimiento, se propone seguir el Modelo Integral de Atención a Víctimas, que contempla tres momentos: medidas de ayuda inmediata; medidas de asistencias y desarrollo social; y medidas de reparación integral.
Finalmente, se incluyen anexos con recomendaciones para enfrentar los casos, documentos para reportes y de consulta en cuestiones de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
Te puede interesar: Aumenta violencia contra ambientalistas en México