- Alza de precios hace que el gasto se incremente en 100 o 200 pesos a la semana, varios alimentos tienen inflanción superior a la tasa anual.
AZUCENA VÁSQUEZ / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- El alza en los precios de alimentos hizo que Ivonne ajustara su gasto.
Decidió comprar menos carne y más verduras, compara precios en el mercado y adquiere productos a mayoreo. También ha reducido su gasto en ropa y calzado.
Hasta hace unos meses, esta trabajadora del sector público de la Ciudad de México hacía sus compras en Soriana o Fresko, pero ahora es en el Zorro Abarrotero, una cadena con precios a mayoreo.
- Apuestan en Playa del Carmen a mejorar vialidad
- Renovarán dirigencia en el CCE del Caribe
- Pide Corte ampliar pena por feminicidio
- Alerta corrupción y opacidad en Guardia Nacional
- Propicia líder priista debate legislativo
- Sin horario de verano se pierden 1,000 mdp
Es un fenómeno que se está dando en México ante la inflación, que en mayo pasado reportó una tasa anual de 7.65 por ciento, lo que ha restado poder adquisitivo a las personas.
Es la mayor tasa en los últimos 21 años, y varios alimentos superaron por mucho esa cifra, como el aguacate, chayote, huevo, pan dulce, entre otros.
Ivonne cuenta que gasta a la semana 3 mil pesos en frutas, carne, quesos y verduras.
“Esos 3 mil pesos me tienen que alcanzar; en ocasiones compro más pollo y menos res. Compro más verdura que carne.
“Además, me compro (ropa o zapatos) cuando los necesito, cuando antes lo hacía si me gustaban”, dijo.
A pesar de estas medidas, en ocasiones Ivonne gasta 100 o 200 pesos de más a la semana.
María, ama de casa de Oaxaca, también ha resentido los incrementos de precio.
“Todo está subiendo muchísimo: el papel higiénico estaba en 21 pesos y ahora está en 26… y ya no baja. Luego compras otro más barato, pero la calidad no es la misma, entonces te ajustas a que ya cuesta más”, contó.



Las compras a granel, sobre todo de jabón líquido para manos, también ayudaron a aminorar el impacto del aumento de precios, agregó.
Este tipo de compras creció 5 por ciento en el primer trimestre.
A pesar de que fue el formato que más incrementó sus precios, con 20.6 por ciento, es más flexible respecto a la cantidad que se puede adquirir según las necesidades de cada consumidor, señaló la consultoría en consumo Kantar.
Te puede interesar: Topa con límite el ritmo económico