- Consideran que política de la SEP ampliará brecha educativa, señalan que no habrá certeza sobre la calidad de la enseñanza en el país.
NATALIA VITELA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La instrucción de no reprobar a los estudiantes y el llamado a los estados para no concluir el ciclo escolar anticipadamente, corroboran que para la SEP el aprendizaje y bienestar de niños y adolescentes no es prioridad, alertaron expertos de la asociación “Mexicanos Primero”.
“La medida de no reprobación es una medida de evitar la repetición, sin embargo, de nada sirve tener una calificación aprobatoria si es sólo un número vacío porque detrás no tiene ningún aprendizaje”, advirtió Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes de la asociación.
Consideró que es una manera de que los datos reporten la cifra de estudiantes que pasan de un año a otro, pero no da cuenta de la trayectoria real.
Agencia Reforma publicó que, para evitar el incremento de las cifras de abandono escolar en nivel básico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) alista un proyecto en el que establece el mandato para que la calificación mínima para este periodo escolar 2021-2022 sea de 6.
“Es una simulación porque no da cuenta de si los estudiantes aprendieron y dónde se necesitan estrategias focalizadas para recuperar aprendizajes y desarrollar todas sus habilidades.
“Es un golpe a la equidad porque amplía la brecha entre quienes sí aprenden y quienes no, es prolongar la probabilidad de abandono escolar porque quizá se quede en este ciclo, pero cuando se encuentre con la frustración de no contar con aprendizajes básicos no va a poder continuar”, agregó Ramírez.
Respecto al hecho de que algunos estados han decidido concluir de manera anticipada el ciclo escolar, indicó que muchos lo han decidido por la preocupación de la quinta ola de Covid-19, mientras que otros porque ya se cumplió con la obligación administrativa de entregar calificaciones y no hay una estrategia clara de qué hacer en las semanas que vienen.
Aunque admite que es importante respetar los 200 días del ciclo escolar, considera insuficiente el llamado que hace Delfina Gómez, titular de la SEP, porque carece de opciones formativas.
“No existe un plan nacional para continuar con actividades de aprendizaje en las semanas de julio dejando las escuelas a la deriva sin planeación ni proyección que permita mitigar los aprendizajes perdidos”, aseguró durante la conferencia “A la deriva. La decepcionante actuación de la SEP”.
Por otra parte, Fernando Alcázar, quien también forma parte de la asociación, afirmó que a la SEP y a la Secretaría de Salud se les ordenó judicialmente —en tres ocasiones— responsabilizarse del regreso seguro a clases presenciales mediante la emisión de protocolos obligatorios y de dotar de insumos a las escuelas y a la fecha no han cumplido.
ESTIMAN EN UN MILLÓN DESERCIÓN DE ALUMNOS
Un millón 300 mil niños y adolescentes abandonaron la escuela a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19 entre los ciclos 2020-2021 y 2021-2022, estimó la asociación “Mexicanos Primero”.
De acuerdo con la organización, la SEP ha calculado que la deserción escolar afecta a 500 mil niños y adolescentes, sin embargo, a la fecha no ha explicado de dónde salió ese dato.
“Nosotros utilizamos datos de la Secretaría. De los niños que antes de la pandemia tendrían que haber entrado a primero de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria hicimos el seguimiento y entonces, en el siguiente ciclo, donde ya había pandemia revisamos cuántos habían llegado a segundo de primaria y (de secundaria); la cifra nos habla hoy que podríamos estar viendo un panorama de un millón 300 mil niños fuera de la escuela.
“Hasta que no tengamos datos de este ciclo escolar, que nos van a mostrar qué pasó una vez que se regresó a clases, no vamos a tener una cifra puntual”, indicó Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes de la organización.
Apuntó que urge que la SEP proporcione datos públicos y consistentes al respecto.
Por otra parte, dijo que la recuperación del aprendizaje perdido en la pandemia puede tardar hasta tres ciclos escolares y no es posible que tome unas semanas, como lo ha establecido la SEP.
Te puede interesar: Alertan alta violencia y peleas de alumnos
