- Brindar ayuda y atención a tiempo, clave en prevención del suicidio; exhortan a no minimizar a nadie cuando dice que quiere quitarse la vida.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- La prevención del suicidio es un asunto que involucra no sólo al sector salud, sino al empresarial, a las familias, amistades y demás círculos cercanos de las personas que han manifestado la intención de quitarse la vida, para brindarles la ayuda necesaria.
Así lo consideró Ernesto Quiroz, psicólogo de la Jurisdicción Sanitaria número 2, quien en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre, comentó a Luces del Siglo que el tema del suicidio carga con estigma y mitos, dos conceptos dentro de la salud mental que se deben combatir, puesto que entorpecen las labores para prevenirlo.
Por ello, señaló que la gente debe dejar de lado estos mitos, ya que cuando una persona que padece algún sufrimiento manifiesta que no quiere vivir, en la mayoría de los casos no se le da la importancia necesaria, pero esto no debe ser así, al sostener que de 10 personas que externan la idea de privarse de la vida, 8 lo pueden hacer.
“Si tratamos las enfermedades mentales disminuimos el riesgo de la conducta suicida. Es importante hablar del tema con la persona. Que todos contribuyamos a la prevención del suicidio.
“Porque no es un tema que le corresponda a psiquiatras, psicólogos, tiene que estar implicada la población desde empresarios, escuelas, profesores, de los jefes, medios de comunicación, todos estamos implicados en replicar los factores de prevención”, apuntó el especialista.
En ese sentido, dijo que en el 90 por ciento de las personas que en algún momento intentaron quitarse la vida padecían una enfermedad mental como la depresión, pánico o consumo de sustancias, o una situación crítica como un divorcio.
De ahí que insistió en la importancia de que el círculo cercano de esta gente como lo es la familia, se mantenga al pendiente y acudan con los especialistas, particularmente cuando den a entender que ya no quieren vivir y que esto no se vea como una manipulación o un chantaje, o bien, si presentan signos de tristeza o angustia.
Incluso, comentó que los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que cuando publican información sobre gente que se suicidó afectan a otras personas en vulnerabilidad, ya que podrían llegar a imitar este tipo de conductas.
De esta manera, en la Jurisdicción Sanitaria número 2 como parte de las acciones por esta fecha se otorgaron capacitaciones para todo el personal de salud de primer nivel de atención.

Es decir, a quienes están en los Centros de Salud (psicólogos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales) para dar una mejor respuesta a las personas que manifiestan problemas con el comportamiento suicida.
“Se están haciendo acciones de promoción de la salud mental y prevención de la conducta suicida a la población en general que acude a cada una de las unidades de atención, en este caso los Centros de Salud y las Unidades Especializadas”, expresó el psicólogo.
Ernesto Quiroz abundó que es necesario acudir con los especialistas cuando se viva algún evento crítico o una enfermedad, para recibir las herramientas y salir adelante de estas situaciones, particularmente los grupos de riesgo que por la experiencia saben que son personas de 15 a 29 años, y las personas de la tercera edad.
En Quintana Roo están los Centros de Salud así como las Unidades de Especialidad Médica y Centros Integrales de Salud Mental (Uneme Cisame), o en el 911, donde pueden recibir la atención gratuita.
Te puede interesar: Participa el DIF Solidaridad en prevención de violencia contra mujeres
