- A partir de 2024, se estarían impartiendo hasta 64 cursos de uno a cinco días de duración a un máximo de mil 860 militares mexicanos por año.
VÍCTOR FUENTES / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de Estados Unidos busca reforzar el entrenamiento de soldados y marinos mexicanos para la investigación y aseguramiento de laboratorios clandestinos de narcóticos, pues el nivel de colaboración que existía bajo la Iniciativa Mérida es insuficiente.
Tan sólo en 2022, las Fuerzas Armadas aseguraron 492 laboratorios clandestinos a nivel nacional. En Sinaloa, por ejemplo, se hallaron más de 700 entre 2019 y julio de 2022.
En cada laboratorio se aseguran múltiples sustancias químicas, usualmente importadas de manera ilegal desde China u otros países de Asia, que requieren manejo especializado para investigar su origen.


- Tiene INE primera mujer presidenta
- ‘Ya queremos irnos de aquí’
- ‘Me partió el alma tragedia migrante’
El Buró de Asuntos Internacionales de Narcóticos (INL) del Departamento de Estado inicio el 30 de enero una investigación de mercado para encontrar capacitadores estadounidenses que entrene a personal de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).
Estos, a su vez, capacitarán a los militares que operan en el campo para detectar laboratorios clandestinos, donde los cárteles manufacturan drogas sintéticas, básicamente metanfetaminas y el opioide fentanilo, este último mezclado frecuentemente con otros narcóticos, y responsable de alrededor de 72 mil muertes en Estados Unidos en 2021.
“El entrenamiento que se condujo bajo la Iniciativa Mérida no fue suficiente para las necesidades de Sedena y Semar. Ambas dependencias necesitan tener instructores para satisfacer las demandas de los soldados y marinos que aseguran gran cantidad de laboratorios clandestinos en México”, explicó el INL en las bases de la investigación de mercado.
A partir de 2024, se estarían impartiendo hasta 64 cursos de uno a cinco días de duración a un máximo de mil 860 militares mexicanos por año, en 10 especialidades que incluyen clases de química, manejo de sustancias tóxicas, aseguramiento de laboratorios para fines de proceso penal e investigación sobre origen de precursores, entre otros.
En EU está la Asociación de Investigadores de Laboratorios Clandestinos, así como empresas privadas que ofrecen cursos que cuestan de 400 a 800 dólares por persona, de tres a cinco días de entrenamiento.
Sin embargo, el proyecto será más costoso, porque los cursos se tendrán que impartir en México y en español.
Te puede interesar: Piden en EU declarar terroristas a cárteles