- La secretaria de Gobierno, Cristina Torres, lleva el timón en las pláticas para la reforma a la Ley de Movilidad.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- Tres esquemas para el transporte de pasajeros son los que podrían funcionar en Quintana Roo como parte de las reformas a la Ley y el reglamento de Movilidad en la entidad, indicó la titular de la Secretaría de Gobierno, Cristina Torres Gómez.
Lo anterior, al manifestar que hay avances para atender este tema del transporte, pues cada semana se llevan a cabo reuniones en las que participan diversos sectores a fin de construir esta norma y el reglamento, donde la intención es que ambas vertientes, es decir, públicos y privados, salgan beneficiados.
Si bien todavía no se ha encontrado una figura para denominar al transporte de pasajeros que se brindará mediante las plataformas tipo Uber, ya que no se consideraría como una concesión, sino posiblemente como permisionario, sostuvo que las autoridades atenderán la resolución del Tribunal Colegiado.


- Usan TikTok ‘corcholatas’ para promocionarse
- Mantienen para INE ‘cuates’ de Morena
- Enfrentan 40 pueblos a La Familia Michoacana
“Hay esos tres esquemas llamémosle así: una plataforma netamente privada, una netamente pública (taxis) y una netamente público-privado, donde cualquier plataforma de transporte pueda asociarse con algún concesionario estatal, ese es el esquema que se ha planteado”, expuso la secretaria de Gobierno.
En ese sentido, abundó que en la cuestión del transporte privado entraría no solamente Uber, sino Didi, que también forma parte de estas mesas y otras más que consideró se irán integrando y que cumplan con los requisitos, al sostener que la intención es que todos puedan operar y exista una armonía.
La funcionaria estatal comentó que actualmente analizan cuestiones que garanticen un servicio seguro, como tener la ubicación GPS, así como un enlace al C5 a fin de fortalecer la seguridad, de ahí que están revisando los alcances de la grabación anónima del audio en el vehículo de transporte, para no invadir la privacidad.
Además de la obligatoriedad de proporcionar información a la Fiscalía General del Estado (FGE) cuando un vehículo de cualquiera de las modalidades esté involucrado en la comisión de un incidente vial o de un presunto ilícito.
Respecto a las medidas de seguridad, manifestó que se aplicarán para quienes estén en las plataformas, mientras que aquellos taxis que no se incorporen a las plataformas digitales por las razones que así lo decidan, vendrá un mejoramiento paulatino de las unidades y cuestiones de seguridad, pero será para los concesionarios en la entidad.
“La idea es que a finales de marzo tengamos todo, porque también se va construyendo en paralelo el reglamento, uno de los grandes problemas que tenemos hoy es que el reglamento se expidió casi cinco años después de emitirse la Ley, y eso nos generó problemas en la aplicación. El acuerdo es construir la base normativa y el reglamento”.
Torres Gómez insistió que con esta regulación se permitirá al ciudadano que elija la modalidad de transporte que más le convenga, al mencionar que en el caso del servicio privado tienen tarifas dinámicas y diversas formas de pago, mientras que las públicas sí llevan un monto fijo y en la público-privada combina diversas maneras.
Agregó que una vez que se tenga el reglamento se estipularán cuántas unidades van a operar dentro de estas plataformas, ya que no se pretende sobresaturar los destinos.