- Una biblioteca construida con 320 mil pesos y mucho trabajo voluntario, está haciendo la diferencia en el Cereso femenil de Nuevo León.
MIRNA RAMOS / AGENCIA REFORMA
MONTERREY, NL.- Una biblioteca construida con 320 mil pesos y mucho trabajo voluntario, y una videoacademia en la que se imparte todo tipo de cursos para hacer frente a la vida, están haciendo la diferencia en el Cereso femenil de Nuevo León.
Este espacio fue creado con la colaboración de las propias mujeres, quienes incluso llegaron con las listas de libros que esperaban tener en su acervo, contó Rebeca Clouthier, presidenta del Colectivo Red Paridad.
Activistas y agrupaciones sociales presentaron proyectos de inclusión, así como el impacto real que han tenido, durante el panel “Incluir para Transformar”, organizado por Evolución Mexicana.


- Recupera terreno economía nacional
- Impulsan que mujer llegue a Presidencia
- Entran PRD y Verde a pepena de priistas
“Quiero decirles que esa biblioteca se hizo con 320 mil pesos”, dijo Clouthier.
“Para demostrar que a través de la inclusión se pueden hacer cosas bellas, pero también que a través del ahorro, la eficiencia, y cuando no te robas los recursos, también se pueden hacer cosas maravillosas para transformar vidas”.
Por su parte, Tatiana Ortiz Monasterio, de la Fundación Plan B, explicó el proyecto de “Videoacademia” que inició hace tres años en un cereso del Estado de México, y que ahora llega al 60 por ciento de las aproximadamente 10 mil mujeres privadas de la libertad en todo el País.
En esta academia virtual, señaló, las internas reciben cursos de emprendimiento, desarrollo humano, creatividad, lectura y actividades físicas, además de apoyarlas para sobrevivir por medio del autoempleo, ya sea en costura, cocina, repostería, belleza y otros giros.
Lupita Morales, quien estuvo privada de su libertad durante cinco años en el Estado de México, dio testimonio de que proyectos como éstos pueden ser vitales para sobrevivir tras la reclusión.
Te puede interesar: Reviven la Macroplaza con plantas