- La inversión federal para tratar enfermedades catastróficas se ha desplomado con el gobierno de la 4T, advierte una investigación de México Evalúa.
NATALIA VITELA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La inversión federal para tratar enfermedades catastróficas se ha desplomado con el gobierno de la 4T, advierte una investigación de México Evalúa.
De 2013 a 2018, con el Seguro Popular, el gasto promedio para tratar enfermedades catastróficas fue de 9 mil 800 millones de pesos, a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
Sin embargo, para el segundo trimestre de 2022, con el Insabi y el Fondo de Salud para el Bienestar, la inversión fue de apenas 52 millones de pesos.


- Ordena INE al Presidente no meterse en Edomex
- Condiciona jueza nuevos libros a SEP
- Cierran extorsiones a empresas del País, denuncia Coparmex
El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos es parte del Sistema de Protección Social en Salud y busca otorgar servicios médicos de alta especialidad a personas sin seguridad que padecen enfermedades de alto costo. Este esquema incluye al menos 66 padecimientos, entre ellos diversos tipos de cáncer.
De acuerdo con la organización, el cáncer de mama es el padecimiento que se ha visto más afectado, pues mientras en 2015 se le asignaron 2 mil 260 millones de pesos, para 2021 sólo contó con 170 millones de pesos.
En 2012, el número de casos de cáncer de mama pagados ascendió a 8 mil 300, y en 2021 a 2 mil 500.
Jorge Cano, investigador de la organización México Evalúa, explicó que el cáncer infantil es la enfermedad que en porcentaje tuvo el mayor recorte, con un 97 por ciento.
En 2012, la inversión en este rubro fue de 504 millones pesos y, para 2021, fue de sólo 15 millones de pesos.
En 2012, el número de casos de cáncer infantil pagados fue de 2 mil 700 y, para 2021, la cifra llegó a sólo 300.
De acuerdo con Cano, con la creación del Insabi se hicieron cambios a la Ley General de Salud y a la Ley de Ingresos a la Federación, lo que ha permitido que los recursos que anteriormente se destinaban a la atención de males catastróficos, deriven hacia otros fines en materia de salud o no, pues cuando se transfieren a la Tesorería de la Federación no es posible conocer su destino.
“Uno de esos cambios en la Ley General de Salud es que se instruyó darle 40 mil millones de pesos del Fonsabi hacia el Insabi para gasto corriente; ese gasto de 40 mil millones de pesos no se terminó de cumplir en 2020, que era cuando se tenía que hacer esa transferencia, aunque se dio la mayor parte, pero en 2021 y en 2022, todavía se estuvieron otorgando recursos hacia el Insabi a través de esta normativa”, refirió.
N-GRAFICO-GASTOS-CATASTROFICOSTe puede interesar: Pide Sheinbaum paciencia por candidatura a la Presidencia