- Regular Airbnb requiere contar con una política integral de vivienda de alquiler, con apoyos para los arrendatarios.
IVÁN SOSA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- Regular Airbnb requiere contar con una política integral de vivienda de alquiler, con apoyos para los arrendatarios, tal como funciona en Nueva York, indicó el exdirector de la Oficina de Protección de Vivienda Inquilinaria en esa ciudad, Ricardo Martínez.
“Es imposible regular Airbnb, no va por ahí la cosa, si no se tiene una política de vivienda y protección inquilinaria”, indicó el experto de origen mexicano.
Lo primero es definir en una ley qué es una renta de corto plazo, planteó durante un foro realizado por la Coalición Internacional por el Hábitat (HIC), en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
“Se tiene que tipificar para saber qué es Airbnb o qué es la renta de corto plazo y dónde puede haber rentas de Airbnb”, explicó Martínez Campos.


- Piden condena de 82 años para Murillo Karam
- Pide Delgado, ahora sí, que renuncien
- Fija AMLO reglas para la sucesión
En Nueva York, no cualquier departamento puede rentarse mediante plataforma digital.
“Necesitas vivir en la propiedad, es decir, puedes rentar tu cuartito, no puedes rentar todo el apartamento, no puedes rentar más de 30 días, porque si no el inquilino se convierte en un inquilino de facto y para eso ten una renta de largo plazo”, detalló.
En Nueva York existe una oficina especial dedicada a aplicar la regulación de Airbnb.
“Tienen un equipo de abogados, de investigadores que analizan con datos los listados de Airbnb para saber quién está violando la ley. Entonces, no podemos hablar de Airbnb si no hay equipo institucional que la ejecute”, señaló el especialista.
Las plataformas tienen la obligación de reportar las viviendas ofertadas y la oficina se encarga de analizar en los datos si el propietario tiene licencia para un alquiler de corto plazo.
“No vamos a contratar a mil personas por cada barrio para ir inspeccionando vivienda por vivienda”, subrayó Martínez Campos.
La Ciudad de México firmó un memorándum de entendimiento con Airbnb para facilitar la llegada de los nómadas digitales, explicó la coordinadora de HIC en América Latina, María Silvia Emanuelli.
“Ese fenómeno provoca una serie de impactos, como el aumento del precio de los alquileres y el desalojo de personas que viven, trabajan y pagan los impuestos en la Ciudad”, planteó.
La CDMX expulsa a 20 mil personas al año por dificultades para pagar una vivienda.
“Esta situación, creemos que puede llegar a empeorar, la Ciudad ya tiene 21 mil viviendas ofertadas en Airbnb, podría parecer poco, pero, si comparamos con un estudio de las principales 22 ciudades de Argentina, ahí tenemos 30 mil ofertadas”, subrayó Emanuelli.
Te puede interesar: Ofrece, otra vez, limpiar Refinería