Tiene futuro incierto consulta ciudadana

417
  • La consulta popular para que los ministros y ministras de la SCJN sean electos mediante el voto de la ciudadanía tiene una ruta difícil para su realización.
CLAUDIA SALAZAR / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La consulta popular para que los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos mediante el voto de la ciudadanía tiene una ruta difícil para su realización y que llegue a ser vinculante.

En los dos ejercicios anteriores que ha impulsado Morena prevaleció el desinterés de la población, pues no se alcanzó la participación del 40 por ciento del electorado para que el resultado fuera obligatorio asumirlo.

En la consulta popular de 2021 para llevar a juicio a los expresidentes, con una pregunta que planteaba aclarar “decisiones políticas del pasado”, logró 7.1 de participación ciudadana, poco menos de 7 millones de votos.

Hasta la fecha, el Ejecutivo federal no ha emprendido ninguna acción contra los expresidentes de la República.

En 2022 se llevó a cabo otro ejercicio de participación ciudadana, sobre la revocación de mandato del Ejecutivo federal.

Tras los resultados del año previo, Morena, gobernadores y el propio Ejecutivo intensificaron la promoción del ejercicio para aumentar la votación.

De 92.8 millones de personas del listado nominal, hubo una participación del 17.7 por ciento. Solo 15.1 millones de personas se manifestaron a favor de que siguiera el Ejecutivo, la mitad de los 30 millones con los que ganó la Presidencia en 2018.

Un millón se manifestó a favor de la revocación. El resto, 76 millones de mexicanos, fueron abstencionistas. Sin lograr el porcentaje del 40 por ciento, el resultado fue nulo.

El presidente se quedó en el cargo no porque la mayoría lo quisiera, sino porque no hubo la participación requerida para quitarlo ni para ratificarlo.

De lograr la organización de la consulta popular en agosto de 2024, Morena tiene que lograr que voten cerca de 37 millones de personas para que sea vinculatoria.

El primero en proponer la consulta popular fue el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, luego de que el presidente López Obrador manifestara que los ministros tienen que ser electos por el voto popular y no con el proceso actual, por medio del Senado, a propuesta del Ejecutivo federal.

Para ello, dio a conocer que los diputados presentarán la petición de la Consulta Popular, juntando firmas del 33 por ciento de los integrantes de la Cámara.

El miércoles, el presidente López Obrador secundó la idea de la consulta popular, no sólo para elegir a los ministros, sino también a los magistrados de distritos y los jueces.

Los especialistas en derecho han advertido que sería inconstitucional la propuesta porque la materia electoral no se puede poner a consulta ni el orden constitucional de la República.

El solo hecho de preguntar si los ministros tienen que ser electos con el voto universal, secreto y directo, ya es considerado como un tema electoral, lo que tendría que llevar al rechazo de la propuesta.

Además, si se busca una consulta para cambiar la forma de cómo está conformada la República, cambiando la esencia de integración del Poder Judicial, también se iría en contra del artículo 40 de la Constitución, han advertido los expertos constitucionalistas.

Sin embargo, el tema dará para amplias discusiones, pues toca a la propia Suprema Corte validar la consulta y aprobar la pregunta.

Te puede interesar: ‘Es para el gobierno asunto de seguridad’

Un elemento del Ejército ofrecía desde el Campo Militar No. 1 equipo táctico, armas y granadas a un cártel del narcotráfico.