- Con la participación de médicos tradicionales de Belice, Guatemala, Haití y diversos estados de México, comenzó el Primer Congreso Internacional de Medicina Tradicional.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- Con la participación de médicos tradicionales de Belice, Guatemala, Haití y diversos estados de México, comenzó el Primer Congreso Internacional de Medicina Tradicional, en la Universidad Intercultural de José María Morelos.
El misticismo maya se hizo presente en la inauguración con la bendición otorgada por el sacerdote maya, Bartolome May Che, a través de la ceremonia de la primicia, para bendecir y a linear la buena fe y el éxito de todos los participantes al evento.
En el primer día se efectuó una conferencia magistral, “Dolor en la época prehispánica”, impartida por el doctor Juan Alfaro Ceja, investigador de la UNAM.


- Ordena INE al Presidente no meterse en Edomex
- Condiciona jueza nuevos libros a SEP
- Cierran extorsiones a empresas del País, denuncia Coparmex
En esa ponencia se habló del uso de la herbolaria para mitigar los síntomas del dolor antes de la llegada de los conquistadores españoles y la necesidad de reincorporar el uso de plantas medicinales usadas con éxito por los pueblos originarios de México y que dejan se ser utilizadas por la medicina convencional.
El objetivo es reintegrar los métodos tradicionales para reforzar el uso de medicamentos sintéticos para tratar el dolor, no de saber si un método es mejor que el otros, sino apoyarse en este tipo de tratamiento, apuntó.
El uso de opioides o anestésicos sintéticos para tratar el dolor grave puede y debe tener como alternativa la medicina tradicional u otros medios tópicos, insistió.
Previo a la conferencia, el evento protocolario estuvo encabezado, en representación de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, por la secretaria de Cultura, Lilian Villanueva Chan.
En el mensaje oficial se reconoció el esfuerzo del Colegio de Médicos encabezado por Francisco Javier Lara Uscanga, para que sean precisamente los médicos alópatas o convencionales quienes tomen en cuenta estos métodos empíricos de curación para sumarlos a las formas de atención del sector salud de la Federación y el estado.
Aseguró que el gobierno de Mara Lezama está al pendiente de los pueblos originarios y, como parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo impulsado desde su administración, promueve y apoya cualquier esfuerzo para brindar atención médica a quienes menos tienen.
Te puede interesar: Aprueban playas de Isla Mujeres inspección para refrendar ‘Blue Flag’