- Aunque la cantidad de empleos ha ido en aumento, también son más los empleados que perciben menos sueldo.
YUNUEN MORA / AGENCIA REFORMA
GUADALAJARA, JALISCO.- Aunque la cantidad de empleos en Jalisco ha ido en aumento, también son más los empleados que perciben menos sueldo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del primer trimestre del año pasado a este aumentaron 5 por ciento los empleados que reciben de uno a dos salarios mínimos (entre 172.87 y 345.74 pesos diarios).
En cambio, disminuyeron los que reciben más de este porcentaje.
- Dictamina juez que Trump mintió para inflar su patrimonio
- Denuncian monopolio de Amazon
- ChatGPT rompe barreras: Ahora puede ver, escuchar y hablar
Por ejemplo, quienes ganan más de cinco salarios mínimos (864.35 pesos diarios) pasaron de ser el 2 por ciento de la población ocupada en Jalisco a ni siquiera alcanzar el uno por ciento.
El fenómeno se puede leer como menos poder adquisitivo, un resultado tras la pandemia y un paso hacia la informalidad.
De acuerdo con Héctor Iván del Toro, investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en los diversos estudios que realizan sobre canasta básica, al menos una cuarta parte de los jaliscienses no pueden costearla.
Señaló que es uno de los resultados tras la pandemia porque se reincorporaron nuevas estructuras laborales pero con menos salarios.
“Muchos empleos se perdieron por la desaparición de empresas por el Covid-19 y cuando se reestructuraron, ya no vivieron con las mismas características”, dijo.
Afirmó que para Jalisco en sí, no es un golpeteo, sino que se puede visualizar que en el futuro las empresas tendrán problemas porque la gente no puede comprar igual que antes o en los mismos lugares. Entonces, al no poder vender sus productos, comenzará a disminuir la producción, habrá mermas económicas y desempleo.
“Muchas empresas no dieron, por ejemplo, reparto de utilidades y no se permitieron dar estos bonos. Sin embargo, pueden haber otras medidas como vales de gasolina o despensa para que las personas tengan una motivación y un respiro a la situación”, afirmó.
Aunque, también resaltó que “en teoría seguiría incrementando las personas que ganaban menos”.
Recordó que las empresas perdieron mano de obra y ahora buscan a los empleados que los reemplacen, sin embargo lo hacen con más nivel de requisitos más amplio, como saber hablar inglés y tener más habilidades.
Esto, a su vez, forza a una población más capacitada y que, quienes estaban antes en estos trabajos, se vean discriminados y se tengan que meter a la economía informal para tratar de subsistir.
“Hemos detectado que un 55% de la población de Jalisco buscan en el mercado informal la entrada de dinero que perdieron y, de esa manera hacer frente a las complicaciones de pago de impuesto, factores crediticios, hipotecarios y tener las mismas condiciones económicas de antes de la pandemia”, añadió.
Te puede interesar: Operan refinerías por debajo de 50%
