- Las cárceles de la entidad muestran progreso en evaluación de la CNDH. Obtienen histórica calificación positiva.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- El sistema penitenciario de Quintana Roo avanzó en su calificación dentro del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria al obtener un 7.19, convirtiéndose en la evaluación más alta que han alcanzado las cárceles del estado durante esta revisión que anualmente realiza la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
El organismo nacional supervisó el año pasado 254 centros penitenciarios distribuidos entre centros femeniles, varoniles y los denominados “mixtos”, de los 290 que hasta enero de 2022 estaban en funciones, a fin de identificar aspectos relacionados con las condiciones de vida en las que permanecen las personas en prisión preventiva y las que ya recibieron una sentencia.
De acuerdo con los resultados, las cuatro cárceles del estado que fueron revisadas registraron un ascenso de manera general, ya que en la evaluación más reciente —la de 2022— alcanzaron 7.19, la más alta para el sistema penitenciario de Quintana Roo en los últimos nueve años.
En 2021 aprobaron la supervisión con calificación de 6.04, en 2020 consiguieron 7, en 2019 recibieron 6.44, en 2018 avalaron por primera ocasión este diagnóstico al obtener 6.10, en 2017 mantenían calificaciones reprobatorias como 5.03, en 2016 apenas alcanzaron 4.69 y en 2015 un 4.43.

- Apunta turismo a la sustentabilidad
- Aguarda Congreso resultados de consulta en zona limítrofe
- Estancias infantiles ‘fake’ en Solidaridad son un riesgo
El Centro Penitenciario de Cancún logró un 6.23 que representa una clara mejoría, puesto que en 2021 reprobó con 5.3; sin embargo, deben atender el autogobierno, el hacinamiento, la sobrepoblación, y algunas deficientes condiciones materiales e higiene en la cocina y/o comedores. El reporte también indica que las instalaciones son insuficientes para el funcionamiento del establecimiento.
En cambio, sí existe una adecuada separación entre hombres y mujeres, hay condiciones materiales y de higiene en el área médica, vinculación de las personas privadas de la libertad con la sociedad, además de que cuentan con programas para prevenir adicciones y de desintoxicación voluntaria.
La cárcel de Chetumal obtuvo 7.05, —en 2021 consiguió 6.09—, y se le indica que debe contar con una adecuada separación entre hombres y mujeres; atender el hacinamiento; prevenir violaciones a derechos humanos y atenderlas en caso de detección; aunado a la sobrepoblación y la presencia de actividades ilícitas.
Se observó una adecuada atención a los grupos con necesidades específicas, en las condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior, de los talleres y/o áreas deportivas; y no existe autogobierno.
Respecto al Centro Penitenciario de Playa del Carmen, en la más reciente evaluación aprobó con 7.27, lo que representa un salto de calidad, puesto que en 2021 obtuvo 5.54. Ahí se señala que es necesario prevenir las violaciones a derechos humanos y atenderlas cuando se detecten; además de que hay hacinamiento y sobrepoblación.
No cuenta con una separación entre procesados y sentenciados, la clasificación de las personas privadas de la libertad es insuficiente, y no son suficientes las actividades laborales y de capacitación.
Sin embargo, hay una adecuada atención en programas para la prevención y atención de incidentes violentos, la supervisión del funcionamiento del Centro por parte del titular, se garantiza la estancia digna, no se presenta el autogobierno ni extorsión o cobros, aunado a que tiene una normatividad que rige al penal.
En el caso de la cárcel ubicada en Cozumel, es la mejor evaluada con un 8.19, superando el 7.21 alcanzado durante 2021, pero debe avanzar en la clasificación de las personas privadas de la libertad, mejorar las condiciones de higiene en la cocina, además de que son insuficientes las actividades laborales y de capacitación.
En tanto, se observó que es apropiado el número de personas privadas de la libertad en relación a la capacidad del Centro, existen programas para prevenir y atender hechos de violencia, y hay una adecuada remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos.
Se da una supervisión por parte del titular del Centro, las condiciones de higiene son adecuadas en el área médica, así como en las zonas para que tengan comunicación con el exterior y las instalaciones son las suficientes para el funcionamiento de este módulo.
