Maestros educan, no adoctrinan.- Sofialeticia

1719
Maestros educan, no adoctrinan.- Sofialeticia
  • En Nuevo León, la responsabilidad de los maestros es educar, no adoctrinar, por lo que los docentes deberán evitar con los estudiantes contenidos de los nuevos libros de texto.
DANIEL SANTIAGO / AGENCIA REFORMA

MONTERREY, NL.- En Nuevo León, la responsabilidad de los maestros es educar, no adoctrinar, por lo que los docentes deberán evitar con los estudiantes contenidos de los nuevos libros de texto con una sola visión, indicó ayer Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación estatal.

“Hay una diferencia entre educar y adoctrinar, y para Nuevo León nuestra responsabilidad es la educación, no el proceso de adoctrinamiento”, dijo en entrevista antes de la presentación del Encuentro Mundial de Valores, en el Museo de Historia Mexicana.

“Cualquier cosa que implique una sola visión de la realidad y que pretende imponer una visión, pues es adoctrinar, y no lo vamos a tomar en cuenta como elemento para mediar en el aprendizaje de los alumnos”.

Grupo REFORMA publicó ayer que al advertir errores, retrocesos y sesgos históricos en los libros de cuarto, quinto y sexto grados, expertos, maestros, padres de familia y ciudadanos en general impulsan un llamado en change.org.

El exhorto es para detener la distribución de los libros de texto gratuito hasta que el contenido sea transparentado.

Aunque los libros no se pueden prohibir o retirar, los maestros pueden mediar el contenido que se ve en clase, apuntó Morales Garza a pregunta expresa.

“(Dependerá del) juicio de los maestros, si trabajamos bien con ellos, y decirles: ‘tu papel es el de educar y ser mediador, no de alguien que adoctrine'”.

REALIZAN CONSULTA

La Secretaría de Educación de Nuevo León convocó ayer a autoridades educativas, especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil para analizar los libros de texto gratuito editados por la SEP de primero a cuarto grado de primaria, que son los que han llegado al momento.

La consulta fue para generar un consenso sobre los contenidos que se trabajarán durante el ciclo escolar 2023-2024. Fueron cerca de 100 asistentes.

“Pensaba que iba a ser un debate álgido, no”, dijo la Secretaria, “se reconocieron fortalezas de los libros para apoyar a los maestros, también debilidades (en matemáticas y la enseñanzas de lectoescritura en los primeros años).

La conclusión fue subrayar la autonomía del maestro como mediador del aprendizaje, y utilizar las estrategias estatales para fortalecer los aprendizajes imprescindibles, conocidas como “Sello Nuevo León”.

“Antes que implementar cualquier tipo de innovación en la estructura curricular, hay que fortalecer el lenguaje y la comunicación, y el cálculo básico”, dijo Morales Garza.

Te puede interesar: Baja NL tres lugares en ingreso por hogar